lunes 17 de junio de 2024

Abril : Batalla, luchas y victorias. 

Hoy 25 de abril día internacional de la lucha contra el maltrato infantil. Este día diversas instituciones hacen énfasis en sus luchas por el respeto a los derechos de los niños a nivel mundial, con el objetivo de concienciar a la población sobre las consecuencias del maltrato en menores.

En Venezuela las campañas al logro de estos objetivos se realizan a varios niveles tanto públicos como privados con diferentes charlas, conversatorios. Así, se busca que la población comprenda cuales son y cómo responder ante las diferentes tipos de maltrato; entre ellos, físicos, emocionales, psicológicos, abuso sexual por mencionar algunos

25 de abril Venezuela dice si al referéndum consultivo. Hoy, el pueblo venezolano celebra 18 años de haber votado mayoritariamente al referéndum consultivo para una Nueva Constitución. Con t  un 87%  de aceptación en adelante,  una nueva carta Magna, la más completa y humanista del mundo rige los destinos de todas y todos los que habitamos en este país.

Durante 6 meses se debatió y aprobó el texto de la que sería la nueva Carta de República, donde se planteaban diversas reivindicaciones, entre ellas La Patria adquirió el nombre de República Bolivariana de Venezuela; el carácter de la democracia se transformó de representativo a participativo y protagónico; el Poder Moral o Ciudadano, como el quinto poder autónomo del Estado, junto al Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral;  los pueblos indígenas y afrodescentientes fueron reconocidos y visibilizados, reafirmando el carácter pluricultural y multiétnico, incluso se contempló que las lenguas indígenas dejaran de ser dialectos para reconocerlos como idiomas y  se estableció la plena soberanía de todos nuestros recursos naturales, incluyendo los recursos petroleros. 

25 de abril de 1754: nacimiento de José Leonardo Chirino: En Curimagua, estado Falcón, Venezuela nace quien fuera Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795.

A pesar de haber nacido libre por ser hijo de india,  José Leonardo sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañaba en sus viajes de negocios, en particular al Caribe. En sus viajes al Santo Domingo francés, hoy, República de Haití escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes de la Revolución Francesa y los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. También, allí oyó hablar a los negros de sus luchas por la libertad

A su regreso a Venezuela se incorpora a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas, Curimagua, estado. Falcón, entre los que se encontraba  José Caridad González, negro congolés conocedor de las ideas de la Revolución Francesa.

El 10 de Mayo de 1795 estalla el movimiento liberador de los esclavizados dirigido por José Leonardo en las serranías de Coro, fueron repelidos por las autoridades de gobierno español, muchos de ellos asesinados, José Leonardo logra escapar y refugiarse en la selva pero fue traicionado en Baragua. Una vez capturado la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, Es ejecutado en la plaza Mayor de esa ciudad, hoy plaza Bolívar, como escarmiento d ello que no debe hacerse su cabeza fue puesta en una jaula de hierro exhibida en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua.

25 de abril de 1875: nacimiento de Laura Evangelista, Madre María de San José. Esta religiosa venezolana nace  en Choroní, estado Aragua. La conocida Madre María de San José, fue la primera beata de Venezuela. A los 17 años, en 1892, hace un voto perpetuo de virginidad en la iglesia de Maracay; al año siguiente, conjuntamente con el presbítero Vicente López Aveledo, funda en Maracay el Hospital de “San José”.

En 1901 funda la congregación religiosa de Agustinas y es consagrada como hermana hospitalaria Agustina, adoptando el nombre de sor María de San José. Funda numerosos hospitales y colegios en casi todo el país. El  02 de abril de 1967 fallece a la edad de rh3esta santa mujer en Maracay, El 7 de mayo de 1995 fue beatificada por Juan Pablo II.  

25 de abril de 1877: nacimiento de  Rafael Rangel. En Betijoque, estad Trujillo, nace quien fuera  uno de los más importantes científicos venezolano de principios del siglo XX. Se dedicó al estudio de las enfermedades tropicales. En 1896 obtiene el diploma de bachiller en filosofía en la Universidad del Zulia, y en septiembre de ese año ingreso en la Universidad Central de Venezuela, para cursar estudios de medicina.

Cuando cursaba el tercer año de medicina abandona la carrera para dedicarse por completo al trabajo del laboratorio y la investigación. Para comienzos de 1897, Rangel es nombrado asistente del laboratorio de José Gregorio Hernández, quien fue su segundo maestro y mentor.

En 1901 fue designado director del laboratorio del hospital Vargas de Caracas. En 1903, inicia el estudio que más fama le ha dado: el de la anquilostomiasis como causa de anemias graves en el medio rural. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1977.    

25 de abril de 1891: la Cámara del Senado venezolano aprueba la creación de la Universidad del Zulia. En segunda discusión la Cámara del Senado del Congreso, aprueba el proyecto de decreto de erección en Universidad del Colegio Nacional de Maracaibo.

25 de abril de 1898: nacimiento de Santiago Hernández Yepes. Este intelectual zuliano, natural de Maracaibo fue marino, periodista, político y escritor y destacado hombre público, Inicio estudios de medicina y efectuó el curso completo de la marina en la Escuela Naval de Venezuela, perteneció al grupo Seremos, fue redactor de Estandarte (1919) y director de Argos (1923), ambos de Puerto Cabello, redactor de la Semana (1914) y redactor de El Fonógrafo y Excélsior (1925), todos de la ciudad de Maracaibo. Fue secretario privado del presidente Vincencio Pérez Soto (1926-1935) y diputado a la Asamblea Legislativa del estado Zulia en varias ocasiones.

25 de abril de 1947: nacimiento de Mariano Parra Sandoval.  En Maracaibo, estado Zulia nace este destacado hombre de la iglesia venezolana. Se ordenó sacerdote en 1971 y de obispo en 1994. Sobrino de Monseñor Mariano Parra León. Sirvió en la diócesis de Cumaná y fue subsecretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana hasta que el Papa Juan Pablo II lo designo obispo de San Fernando de Apure. Posteriormente fue designado obispo de Ciudad Guayana en el año 2001 y actualmente es el arzobispo de la ciudad de Coro, estado Falcón.            

25 de abril de 1976: fallecimiento de Aquiles Azoa. Escritor y periodista, su obra fundamentalmente poética y humorística, proyecto los valores de la cultura popular venezolana. Nació en el barrio caraqueño de El Guarataro y fallece en lamentable accidente de tránsito en la autopista Caracas/Maracaibo. Fue aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas. Trabajo en el diario El Universal hacia el año de 1935, en este se inició como empaquetador, luego pasa al archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas.

Trabajo también en la emisora Radio Tropical y escribe una columna para el diario El Universal. En 1948 gana el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas. Fue celebre su libro Humor y Amor publicado en 1970. Tuvo un programa de televisión llamado Las Cosas más sencillas. Murió en un accidente de tránsito en la autopista Caracas- Valencia. En la Universidad Central de Venezuela, fue creada la cátedra libre de humorismo Aquiles Nazoa.      

25 de abril de 2009: inauguración de la nueva sede de la Galería de Arte Nacional. Esta magistral obra arquitectónica del gobierno bolivariano de Venezuela, está constituida por tres áreas que suman aproximadamente 30.000 m2. Las áreas expositivas, ubicadas en el cuerpo central, comprenden dos niveles rectangulares de prolongada espacialidad que superan los 2.500 m2 cada uno, un sótano y una gran tienda de arte, además de todos los servicios necesarios correspondientes al diseño de un museo moderno. Actualmente, la nueva GAN es la edificación museística de mayor dimensión concebida en Venezuela.

25 de abril de 2011: el Presidente Hugo Chávez otorga a los venezolanos el salario mínimo más alto de América Latina. Con un aumento del 25%, Hugo Chávez Frías, decreta  para los trabajadores públicos y privados, un mejor salario. Además, el aumento también beneficia al personal jubilado y pensionado. De esta manera el sueldo mínimo del país pasa a ser el más alto de América Latina.