viernes 19 de abril de 2024

#OPINIÓN || «¿Dónde está Teresa Sosa? Merlyn Orejuela Duarte: «La mujer que ha vencido todos los obstáculos»

Elena Teresa Sosa es una litoralense que nació en un hogar humilde, como lo describe en esta increíble semblenza el periodista tachirense Merlyn Orejuela Duarte, cuando la redactó y publicó el día 12 de noviembre de 2012. Quien redacta esta artículo, con este lid introductorio, puede dar testimonio de haberla conocido cuando apenas era un carajito que correteaba por los pasillos de la Escuela Normal, posteriormente llamada Unidad Educativa Alejandro Fuenmayor y que también creció siendo testigo de sus ideales y su frontal lucha contra la discriminación y segregación de la mujer, cuando se crea en Maracaibo la Fundación Casa de la Mujer por allá por 1984.

También visité su apartamento que quedaba diagonal a las ruinas del Hotel Granada; lleno de libros, de música y mucho color. Sosa siempre fue frontal, de ideales de izquierda, intelectual hasta no más y profundamente consustanciada con la reivindicación de la mujer como ser humano y social. Atenta, cariñosa, afectuosa con los niños.

Par de veces fuí a su nueva casa en Trujillo, hicimos un viaje por el Páramo andino y siendo niño, ya yo escuchaba la profundidad en los planteamientos irreverentes, rebeldes, combativos de Teresa. Una mujer excepcional que, ahora mismo, desconozco su paradero. No sé si está en Trujillo todavía, si goza de salud, si aún se dedica a la lucha, pero de pronto, al menos en lo físico, Teresa ha desaparecido de nuestro entorno, pero su esencia y su lucha están en todas partes.

En la página que creó «Palabra de Mujer» está condensado parte de su trabajo, sus artículos, su pensamiento, pero el portal tiene tiempo de no actualizarse. No sé de Teresa y quisera saber de Teresa. Esto no es una nota de prensa, tampoco un artículo de opinión, aunque tiene más de lo segundo. Es una mezcla de ambas cosas. Con Teresa las cosas son así, así de complejas, porque así de compleja ha sido la lucha que ha librado Teresa con sus triunfos y derrotas, más triunfos que fracasos, enfrentándose a monstruos del poder político, eclesiástico e incluso hasta con delincuentes. Razón que me motiva a re publicar, con el permiso del colega Merlyn Orejuela Duarte, esta semblanza que habla con tanta precisión de Teresa y que no hay en él desperdicio.

La mujer que se sienta empoderada, valerosa, única, irremplasable y ineludiblemente superior al género masculino -porque han demostrado serlo a lo largo de la historia- tiene que conocer a Teresa a través de esta semblanza que ahora mismo pasamos a publicar. No encontré nada mejor para celebrar el Día Internacional de la Mujer que esta semblaza de Teresa Sosa.

Lo que vio Merlyn…

Decenas de figuras de mujeres de todos los colores, edades y épocas rodean a Teresa Sosa. Su dedicación a la lucha de género se observa en las obras de arte de su acogedor apartamento. Pinturas, libros, esculturas, artesanías y tallados de mujeres, rememoran el camino recorrido por diversas partes del país y del mundo en defensa de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.

Teresa nació en La Guaira, estado Vargas, en el seno de una familia humilde fundada por una ama de casa y un pescador artesanal. Con dedicación y amor por el estudio logró dos carreras universitarias: una licenciatura en Trabajo Social y otra en Filosofía. También obtuvo el grado de Magister en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Los Andes y realizó un postgrado en Administración en la Universidad Central de Venezuela.

Hoy cuenta con 68 años de edad y conserva su espíritu de lucha intacto, ese que desde muy pequeña la impulsó a trabajar fuerte para superar la pobreza que la afectaba a ella y a su círculo familiar. En ese transitar vio muchos rostros de mujeres vejadas por la injusticia, y esa fue la semilla que la llevó al activismo feminista, una semilla que ya germinó y ha brindado muchos frutos.

Sus constantes investigaciones y reflexiones intentan romper con la marginación y con los hilos de una cultura machista y patriarcal. Entre los temas a destacar en sus estudios se encuentran la violencia de género, la lucha por el aborto libre de riesgo y no punible, así como el abordaje de la simbología de los medios de comunicación social, que invisibilizan y desfiguran a la mujer.

Los primeros pasos de una lucha

Desde los años 70 Teresa Sosa se interesó por la lucha feminista. Una influencia decisiva para su proceso de adhesión al feminismo ocurrió cuando cursaba la carrera de Filosofía en La Universidad del Zulia, lugar donde tuvo como docente a Gloria Comesaña, una feminista que recién había regresado de Francia cargada de nuevas ideas europeas sobre el tema.

Para la fecha del encuentro de las dos mujeres, ya Comesaña se había dedicado a agrupar a estudiantes y colegas en la Liga Feminista de Maracaibo, estado Zulia, un espacio al que Sosa se unió sin pensarlo dos veces.

La Liga Feminista hizo una profunda labor activista en Maracaibo, pero quizás una de las experiencias más destacadas que recuerda Sosa fue la ocurrida en 1981. En ese año la asamblea de la Federación Médica de Venezuela fue convocada para tratar por primera vez en la historia del país y como único tema, el aborto como un problema de salud pública. La presencia de las mujeres feministas dentro de la asamblea fue constante y activa, pues participaron en todas las discusiones.

No obstante, pese a que la discusión en ese momento no logró los objetivos esperados, esta agrupación de mujeres marcó un hito al plantear por primera vez el aborto sin condiciones de riesgo. El peso de la iglesia católica y los argumentos leguleyos del antiguo Congreso fueron demasiado fuertes para cristalizar una propuesta legal.

Movimiento Mana Juana: expansión de una lucha sin fronteras

Producto de su transitar académico y profesional, Teresa Sosa se radica en el estado Trujillo en 1987, sin perder nunca la intensidad de su trabajo en pro de la mujer. En este sentido, dio rienda suelta a sus aspiraciones por despertar la intensidad del movimiento feminista en la entidad andina, para lo cual, organizó ese año una exposición de afiches sobre feminismo en la biblioteca pública “Mario Briceño Iragorry” de la capital homónima del estado.

El evento fue clave para que otras mujeres se unieran en torno a la causa de los derechos de la mujer, que poco a poco tomó cuerpo hasta que en mayo de 1992 nació el Grupo de Mujeres “Mana Juana”, nombre de un personaje de ficción que es víctima de violencia de género en la novela del escritor Joaquín Segundo González.

En esa misma época “Mana Juana” logró obtener una página en el Diario de los Andes de Trujillo, que lleva por nombre “Palabra de Mujer”. Desde ese espacio, que cumplió este 2012 una difusión ininterrumpida de 20 años todos los domingos, Sosa y sus compañeras lograron difundir la labor que la agrupación “Mana Juana” hacía en ese y otros estados del país.

Uno de los casos más representativos fue el activismo de apoyo dirigido a un grupo de mujeres muy pobres de la ciudad de Trujillo que habían invadido unos terrenos baldíos para construir sus viviendas; en contra de esas mujeres se desató una persecución “tipo nazi” por el gobierno de turno, relata Teresa.

Pero no sólo desde la esfera gubernamental vinieron los problemas, pues el diario en principio no concibió la página exactamente como sus redactoras la pensaron. Al respecto recuerda Sosa: “el jefe de redacción del diario se molestó mucho por ese reportaje, porque pensaba que íbamos a desarrollar una página de belleza, es decir, de la mujer estereotipada. Algunas veces censuraron la página”.

Sin embargo, el trabajo continuó con más ahínco y tuvo cada vez mayor trascendencia pública. Esto permitió abordar la violación y posterior embarazo de una muchacha de 16 años con discapacidad mental.

“Emprendimos la lucha por esa causa, pero el agresor tuvo apoyo de un sector político con mucha influencia en Trujillo para la época y el delito gozó de impunidad. Logramos también alcanzar una amplia cobertura en la prensa escrita nacional en torno a un caso de acoso sexual en el sector universitario del país, por parte de un profesor hacia unas estudiantes de la Universidad de Los Andes, Núcleo Trujillo”, recuerda.

Como esas, muchas otras historias han sido tratadas en “Palabra de Mujer”, lo que ha permitido sensibilizar y sumar más mujeres a la causa. La buena receptividad acumulada en 20 años de divulgación y lucha, trascendió los medios de difusión tradicionales hasta llegar al ciberespacio hace cuatro años. Desde el año 2008, los contenidos de la página impresa que dirige Teresa Sosa, son publicados también en el blog www.palabrademujer.wordpress.com, un espacio en línea que contabiliza más de un millón cuatrocientos mil visitantes en todo el mundo hasta la fecha.

Fundación Casa de la Mujer

Esta primera batalla le dio el impulso necesario a la Liga para consolidar su organización y fortalecer sus espacios de lucha.

Fue así como en 1984, el movimiento feminista zuliano fundó la Casa de la Mujer de Maracaibo, un sitio de encuentro, debate y militancia activa a favor de todas las mujeres de la región. Al frente de esta casa estuvo Teresa Sosa como fundadora y directora hasta 1986.

Aborto: “Es su cuerpo, es su vida y es su decisión”

En todos los años de lucha a nivel individual y colectivo, quizás el tema del aborto es uno de los más preponderantes para Sosa. Ella sostiene que la prohibición de éste es parte de una dogmática que fue construyendo la alta jerarquía de prelados de la iglesia católica, porque hasta el siglo XII el aborto no era penado por la curia romana.

“La prohibición del aborto en el mundo católico se debe a que un porcentaje muy alto de la feligresía lo conforman mujeres. En la medida en que te controlan el cuerpo, te controlan la vida. La mayoría de las mujeres que deciden abortar, lo ocultan, incluso a personas allegadas, por miedo a la estigmatización”, indica.

“La mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, tiene derecho al aborto sin condiciones de riesgo. Lo que impide el aborto legal, en la mayoría de los países, son las tradiciones y creencias religiosas que tienen mucho peso en las decisiones políticas de Estado. En nuestra sociedad, religiones como la católica tienen mucha influencia en altos niveles políticos, de allí que no se avance en Venezuela en un proyecto jurídico que permita la legalización del aborto y se respeten los derechos reproductivos de la mujer”.

Ningún obstáculo ha sido lo suficientemente fuerte como para que Sosa frene su fervor por reivindicar el derecho que tiene la mujer a decidir sobre su cuerpo, sin presiones de ningún tipo.

Teresa Sosa con integrantes de asociaciones de mujeres del País Vasco, 1996.

“Todas las mujeres hemos sido víctimas de violencia”

En el plano de la violencia contra la mujer se suele hablar, por lo general, de la que se ejerce físicamente, pero Teresa Sosa, además de ocuparse de esta problemática, reflexiona siempre sobre el tema de la violencia simbólica hacia la mujer en la sociedad.

Su experiencia e investigaciones en la materia le permiten hacer un análisis sobre el abordaje de los medios de comunicación social en torno a la mujer. “En la sociedad funciona un aparato simbólico muy grande, que ha dificultado mucho y sigue dificultando los logros y el avance de las luchas de las mujeres contra la violencia de género y la igualdad con respecto a los hombres. La publicidad juega un papel importante en reforzar el estereotipo de una mujer objeto, encasillada y sometida a la voluntad del machismo”.

“Todas las mujeres hemos sido víctimas de violencia de género. No solamente es el maltrato físico, sino también la descalificación y el insulto. El peligro de eso es el proceso de naturalización que viene ocurriendo en la mente de la gente, el impacto que tiene lo simbólico en la conciencia”, argumenta Sosa.

Al profundizar sobre este aspecto, Sosa afirma que, para romper con el machismo, el acceso a la educación es esencial. “Al tener una profesión o un oficio se puede tener independencia económica y abrir brecha contra la subordinación de la mujer hacia el hombre”.

Este planteamiento de Sosa pasa por cuestionar el desequilibrio sexual en cuanto a la distribución de las tareas del trabajo del hogar, por citar un ejemplo cotidiano, donde tradicionalmente la mujer tiene una mayor carga debido a la naturalización de los roles de acuerdo al género como construcción social.

Mujer, política y medios de comunicación

Sosa afirma que uno de los primeros logros en estos años de Revolución Bolivariana ha sido la incorporación del lenguaje de género en la Constitución, al incorporar a “ellas y ellos”. No duda en afirmar que en Venezuela el nuevo léxico constitucional marcó ruptura para avanzar “porque la primera invisibilización de la mujer está en el lenguaje”.

Para ella, uno de los aspectos más notables en estos momentos de cambios políticos en el país, es que las mujeres ahora están muy visibles en la lucha de calle, en sus comunidades. “En el plano de lo simbólico eso surte buen efecto mediático, ahora la mujer es lideresa y habla de sus proyectos en los medios de comunicación. Eso es fabuloso, se atreve a hablar en voz alta”.

“Cuando estas mujeres, en su mayoría de los sectores populares, ven ahora que su lucha es fructífera para la satisfacción de sus necesidades, las de su familia, sus hijos, su casa, sus comunidades, que han hecho públicas desde su propia palabra, se comenzará a abrir otro proceso, la lucha paso a paso por sus derechos de género y políticos, pero de una manera más reflexiva y consciente. Todavía no hemos llegado a ese momento glorioso en la Venezuela actual”, expone Sosa.

Con mucha pasión relata Teresa Sosa sus vivencias, conocimientos y experiencias en este incansable camino por el feminismo, que le ha costado incluso la estigmatización por parte de representantes del catolicismo y de grupos reaccionarios.

“A la mujer de mi país le digo que continúe en pie de lucha por sus derechos y no sólo por los derechos que protegen a la familia y a sus hijos, sino aquellos que la protegen como ser humano, como persona. Debe educarse y prepararse para avanzar, porque la única manera digna de avanzar es a través de la educación, y felizmente están abiertas en la actualidad diversas oportunidades en ese sentido en Venezuela”, finaliza sonriendo con la calidez y el entusiasmo de mujer luchadora.

NAM/Ernesto Ríos Blanco

Semblanza original de: Merlyn Orejuela Duarte

19 de noviembre de 2012

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web https://noticiaalminuto.com/

Twitter: https://bit.ly/3kpAtzz

Instagram: https://bit.ly/3jh0TnE

Telegram: https://bit.ly/3Dvclo3

Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/GlOEXjCuQ5I1uQbVzZig4m