miércoles 26 de junio de 2024

¡FUERTE CAÍDA! Torino Economics estima una contracción económica de 37% en 2019

El jefe de Torino Economics, Francisco Rodríguez, manifestó tener expectativas “muy pesimistas” respecto a la situación económica del año en curso y el próximo 2020, por efectos como la contracción de la economía, el Producto Interno Bruto (PIB) y la inexistente capacidad de pago de deudas por parte del Gobierno, todo ello influenciado por la adopción de sanciones.

De acuerdo con el economista, el pronóstico de contracción económica de este 2019 es de 37%.

En este sentido, sostuvo que las medidas tomadas desde Estados Unidos para presionar a Nicolás Maduro, “llevan a una caída fuerte en las exportaciones petroleras, debido a que ya no podemos enviar petróleo al mercado estadounidense. Eso hace que se reduzca la capacidad del país de pagar importaciones y que se contraiga el Producto Interno Bruto (PIB). Vamos a ver otro año de crisis económica a menos que se consiga una solución a la crisis política”.

Rodríguez insistió en que “bajo las actuales restricciones, no solo al financiamiento, sino a la venta de petróleo y productos petroleros al resto del mundo y al manejo de las cuentas del gobierno y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), va a ser muy difícil que la economía inicie un proceso de recuperación”.

En consecuencia, indicó para El Universal, “lo que vemos es una contracción continua de la economía al menos durante el año 2019 y que incluso podría prolongarse hasta el 2020.

Respecto a las deudas que mantiene la nación frente a otros países, señaló que Venezuela “no los está honrando”. Aunque podría iniciar esfuerzos por responder ante países como China y Rusia, que representan un importante apoyo político para Maduro.

Según el economista, Venezuela desde hace meses “entró en cesación de pagos de los bonos de su deuda pública, tanto de la República como de Pdvsa, así como de otra serie de obligaciones”.

Por otro lado, “va a seguir haciendo esfuerzos por mantener los pagos, tal vez bajo algún tipo de reprogramación acordada, con empresas rusas y con China, porque el financiamiento, la inversión y el apoyo político de esos países tiene un peso bastante significativo para el gobierno en este momento”.

 

NAM/El Universal