Holístico, para quienes no conocen mucho este término, se asocia a una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones. Y es así como se presenta, desde el Círculo Militar de Maracaibo, esta exquisita 1era Feria de Cafés Especiales del Zulia, que se desarrollará desde este jueves 16 y hasta el sábado 18 de febrero, donde se integran varias acepciones que se fusionan y forman una propuesta muy pertinente en el desarrollo agrícola y sustentable de nuestra economía a partir de rubros que fueron, otrora, nuestros principales productos de exportación: Café y Cacao, de lo mejor que atesoramos.
El recorrido es exquisito y, desde luego, con olor, sabor y color a café. Nos recibe el stand de Corpozulia, que nos muestra pequeñas plantas, granos y muestras emanadas del sacrosanto suelo de la Sierra de Perijá; de los cultivos del eje Costa Oriental del Lago y de los cafetales muy particulares de Jesús Enrique Lossada en un esfuerzo extraordinario encabezado por el Mayor General (M/G) Federico Guzmán Bornia, presidente de esta institución, su gerente de Desarrollo Agrícola, Tte. Yolvis Pineda y el cerebro creador de esta iniciativa, el Lcdo. Amable Díaz Tales, un apasionado del café.
Al frente, nos recibe nada menos que Café Imperial, en un stand elegante, sobrio e histórico, que condensa en sus elementos muy particulares más de 96 años siendo ‘Calidad Comprobada en la Taza’, como lo dice su eslogan. Luis Agustín Chumaceiro Villasmil y Juan Pablo Chumaceiro, son parte de los herederos de esta empresa “Imperial” que muestra con orgullo el sello Premium del café zuliano en sus presentaciones Imperial Tradicional y Café Río Chiquito, un café muy particular.
Recorrido fascinante
Desde objetos de un gran valor histórico, piezas de coleción que formaron parte de los inicios de grandes compañías que comenzaron como pequeños emprendimientos, pero, soñando y pensando en grande, hasta memorias, escritos, cuadros, piezas y bibliografías, todas ricas en la esencia que anima a esta actividad el café y su historia.
Ellos tienen la dimensión
Son nuestros caficultores primarios, están en los confines de la Sierra de Perijá, montaña arriba. Hay zonas tan vírgenes, que solo se llega montando en mula. Yukpas que desarrollan un cultivo artesanal, heredado de sus ancestros y mantienen un método limpio, natural, pero, además, viven el café, huelen a café, respiran café, son café. Sus manos, sus ojos y sus vidas están influenciadas ciento por ciento por este grano maravilloso que ellos mismos trabajan con mucho tesón y mucho amor.
Por ellos, para visibilizarlos, para reivindicarlos y para incluirlos de lleno en el despertar producctivo del Zulia como estado potencialmente productor y exportador de café, fue que se consumó esta iniciativa con visión integradora e inclusiva.
Gran acogida tuvo la jornada de apertura. El publico maracaibero estaba pidiendo a gritos este tipo de eventos. Esta actividad viene a refrendar el reinicio, el reimpulso de la dinámica socio-activa, cultural, productiva, de negocios, turística, recreacional y académica no solo en éste sino en todos los ámbitos que contribuyen a construir ciudadanía desde el quehacer.
Con una imponente presentación, degustación y muestra de sus muy bien tratadas plantas de café, se presenta Kiwa Café, directamente desde el Táchira, quienes, como invitados especiales nos presentan con gran orgullo la clave del éxito en café 100 por ciento puro y de calidad. Nos enseñan cómo cultivan, cosechan y procesan con una minuciosa metodología basada en la experiencia y la constante capacitación para estar a la vanguardia de los grandes cafés del continente.
Corpozulia nos trae, además, una muestra de sus productos como la Sangría La Zulianita, hecha en el Zulia con sus variadas presentaciones y su calidad inigualable.
El Complejo Petroquímico Ana María Campos (Pequiven), desde la Costa Oriental del Lago, nos presenta ‘Ferti’, la marca de sus fertilizantes de primer nivel, hecho en el Zulia para cada producción y para cada rubro, y en su stand, anfitrionas muy amables nos muestran parte de los componentes químicos que conforman los fertilizantes para el cultivo del café.
Más adelante se encuentra Café Grano de Oro, una marca que se está potenciando y que nos asegura que el café tiene un gran futuro en el país si se trabaja con disciplina, dedicación, constancia y se abren las puertas de una política de Estado destinada a generar las condiciones para que la producción privada y el emprendimiento emerjan y se abran paso.
Estación Central del Café, se presenta como un equipo asesor, formador, capacitador en materia de café y barismo, al igual que Liri Café, cuya exquisitez de sus muestras hizo formar colas de asistentes para probar sus divinos cafés variados en una degustación para no perdérsela, con sus baristas de primer nivel.
El Grupo San Simón ya es un viejo conocido. Nació de un emprendimiento y, pese a la crisis, se ha convertido en una gran empresa de alimentos que nos presenta su gama de productos de altísima calidad, siendo un ejemplo de la tenacidad y de la calidad de productos hechos en el Zulia.
También acompañó, en calidad de patrocinante, ComSalud, del Centro Médico San Lucas, que muestra sus ofertas de servicios en materia de Salud. San Lucas, una clínica de vanguardia, protagonista en la difusión de los últimos avances en materia de salud en la región.
Vital el conocimiento
Al subir la escalera de caracol, está la sala de conferencia. Son 16 las conferencias académicas, todas extraordinarias y muy pertinentes para poder entender el proceso del café, desde la idea misma hasta el producto final degustado en la taza. Aprender sobre tipos de café, tipos de granos, suelo, climas, temperaturas, condiciones hídricas, sistemas de riego, fertilización, genética, fermentación, limpieza, secado, entre otras etapas del proceso es vital para que la producción sea de primer nivel.
Científicos, docentes, historiadores, baristas, químicos, caficultores, productores y especialistas nos traen el conocimiento y no los ofrecen gratuitamente, para que entendamos y sepamos que, solo con conocimiento, capacitación permanente, actualización en la dinámica centrada en procesos se alcanza la mayor calidad y competitividad en la producción, no solo del café sino de cualquier otro emprendimiento.
Tomemos café con arte
La feria no podía cerrar sin amalgamar toda esta vasta experiencia con la presencia de los grandes exponentes de las artes plásticas de nuestra región, como: Robert Arcaya, Edgar Queipo, Nereida Echeto, Ángel Peña, Jesús Pérez, Regulo Rincón, Freddy Paz, Ricardo Reyes, Mario Labarca, Nerio Quintero, Marcos Cárdenas, Dina Atencio que figuran entre los expositores con sus extraordinarias creaciones.
Cuando se logra comprender que, ninguna actividad, sea productiva, deportiva, educativa, recreacional o científica puede desligarse de la cultura y de las artes, se cumple con el primer gran objetivo que es el de fomentar en los ciudadanos ese concepto de integralidad que es vital para el desarrollo humano.
Las artes deben estar presentes, no como un elemento de complementariedad, sino como elemento intrínseco en cada desarrollo que involucre al ser humano, solo así las sociedades se harán cultas e integrales con capacidades plenas de desarrollo y productividad.
El deporte presente
La Ruta Ciclística del Café se hizo presente en horas de la tarde para formar parte también de este encuentro con este ancestral y exquisito rubro manado de los Dioses como lo es el café. Ciclistas zulianos llegaron al Círculo Militar y participaron de las exposiciones, la degustación y testimoniaron que sin café tampoco hay deporte, porque el café es al venezolano y al zuliano como el agua que fecunda la tierra o como el aire que nos permite respirar para vivir.
En todos los deportes, en el béisbol, el fútbol, el atletismo, el maratonismo, el tenis, la lucha, en todos en general, el café está presente, al levantarse, por la tarde, en la noche, porque es como un oxigenante al individuo, aplaca el cansancio, libera el estrés, acompaña al éxito, calma las tensiones, genera energía, quita el sueño, ameniza el encuentro, todo eso lo hace esta extraordinaria pócima bendecida por los Dioses y que ha recorrido la vida humana desde los tiempos de la mitología griega hasta hoy, mañana y siempre.
Testimonios invaluables
- M/G. Federico Guzmán Bornia / Presidente de Corpozulia
“El objetivo de Corpozulia es potenciar al café en el Zulia y todas sus variedades a través de una línea estratégica trazada en varias vertientes y con varias finalidades: Caracterización de productores primarios y sus respectivos predios, asistencia técnica a estos productores en programas de preservación en línea, inspecciones de campo para realizar estudios de suelos con el fin de determinar la línea de desarrollo productivo, desarrollar líneas de investigación de climas y atmósferas, así como parámetros integrales, todo esto con base al plan de desarrollo que estamos abordando”
- Lcdo. Amable Díaz / Ingeniero, experto en café y organizador de la 1era Feria FECEZ
“Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible, enmarcados en la temática del ‘Plan Cafés Especiales 2023-2025, damos inicio formalmente a la Primera (1era) Feria de Cafés Especiales del Zulia (FECEZ) como primer gran objetivo, el cual hemos logrado; en segundo término está visibilizar a nuestros productores primarios, acompañados por nuestros Caciques Yukpas de nuestra hermosa y maravillosa Sierra de Perijá, así como la comisión de Jesús Enrique Lossada, municipio modelo para lácticos de fermentaciones controladas de cafés especiales. Es la primera feria en la historia de este estado en dar reconocimiento a nuestros productores originarios, demostraciones y caracterizaciones de los diferentes pisos altitudinales y la demostración del valor de nuestra industria torrefactoras de nuestro estado con marcas con 96 años ininterrumpidos como el caso de Café Imperial, así como nuestros aliados de Café Liri en esta alianza estratégica con Corpozulia para el desarrollo y extensión de todos estos proyectos”.
Lcda. Mariela Quintero Leal / Gerente de Turismo, Recreación y Patrimonio / Corpozulia
“Estas actividades agroproductivas que organiza Corpozulia buscan catapultar al Zuila en materia de turismo de eventos y negocios, visibilizarnos como estado potencialmente rico que tiene mucho que aportar. Aquí en esta Feria confluye una diversidad de seres, desde nuestros caficultores primarios hasta grandes empresas con años de experiencia en la producción del rubro con agenda académica extraordinaria y una colectiva de artistas de los más excepcionales del estado. Es un orgullo para nosotros como zulianos mostrar nuestras potencialidades en este y otros eventos que están por venir, como la Feria del Cacao que se desarrollará posterior a ésta, así que se trata de un ciclo de actividades productivas que nos impulsan como entidad agrícola, cultural, productiva y turística”.
- Juan Antonio Gutiérrez / Supervisor de Unidades de Producción / Kiwa Café
“La clave para desarrollar la producción del café como una industria robusta está en la unión de caficultores, emprendedores, empresarios y aliados, así como en la adquisición del mayor conocimiento posible, capacitarse permanentemente para llevar a cabo un proceso realmente eficiente y de calidad; entender la importancia del café y del caficultor como agentes del desarrollo. Debemos concienciar que no todo puede ser regalado y así no funciona un país, muchos quieren todo regalado y eso nos perjudica. En el Táchira estamos muy unidos los caficultores y hay personas que atesoran un gran conocimiento, pero, si este no se comparte y se despliega, no sirve de nada. Eliminemos la competencia insana entre nosotros mismos y transformemos todo eso en unión para que el café sea la gran alternativa económica de nuestro país”.
- Gerardo Varela / Ingeniero / Barista Instructor y Coordinador de Agenda Cultural / FECEZ
“Tomemos café con arte es el nombre que hemos colocado a esta muestra expositiva que cuenta con la participación de extraordinarios artistas plásticos reconocidos nacional e internacionalmente, muestra que persigue conectar al arte con cada actividad que realicemos en beneficio del desarrollo socioeconómico de la región y del país. El arte debe ser respetado, el artista plástico debe ser reivindicado y visibilizado como un colectivo fundamental en el desarrollo humano. Cada obra de arte aquí expuesta tiene un valor muy importante. Queremos que el público pueda disfrutar de un buen café con la armonía de disfrutar, al mismo tiempo, de un buen arte”.
- Robert Arcaya / Artista Plástico / Expositor
“Para un artista plástico, el café es un elemento inspirador. Cuando despierta nuestra musa, por lo general ocurre en la madrugada, 3.00 – 4.00 de la mañana, el compañero de nosotros, el único compañero nuestro es el café; el lienzo, las pinturas, los pinceles y la tacita de café y allí, en cada sorbo vuela nuestra capacidad creativa y nuestra inspiración, por eso arte y café son dos en uno, existe un elemento enteramente vinculante de uno con el otro y asaltan entonces motivaciones que nos llevan a plasmar a través de la plástica lo que es el café para los artistas. El hecho de que en esta feria hayan incluido a los artistas demuestra que lo que he dicho es una verdad universal y ha quedado demostrado, todos los artistas aquí presentes nos sentimos orgullosos de esa visión que han tenido los organizadores de este evento y participamos muy entusiasmados”.
- Edgar Queipo / Artista Plástico / Expositor
“Estos eventos son una ventana que nos permite como artistas plásticos mostrar nuestras obras y articular la cultura y las artes con las actividades sociales y productivas del estado. Reactivar la producción del café en Maracaibo es muy importante y conectarlo con las otras formas de expresión social de modo integral me parece una iniciativa acertada, porque permite integrar en un todo, las actividades que generan desarrollo. El café es un gran motivador, un estimulante para los seres humanos y para nosotros los artistas en particular, mucho más y ello hace muy apropiado este vínculo entre el café y el arte”.
Esta 1era Feria de Cafés Especiales del Zulia (FECEZ) testimonia con esta visión holística ese concepto integrador que además involucra a la música y la danza como expresión inherente a la vida humana. Aquí podremos comprender como, desde el suelo zuliano, se cultivan granos muy particulares, con características que van desde textura hasta sabor únicas, que le confieren un lugar elitesco por su particularidad no encontrada en ningún otro lugar.
Confirmado por expertos del café en Nueva York, Holanda y otras latitudes a donde ha llegado el café de la Sierra, de Lossada, de Lagunillas, de Baralt, con la intervención prístina de sus caficultores que tienen este oficio su modo de vida y de sustento y aportan al mundo lo mejor de nuestra tierra. Disfrutemos de estos tres días de café, conocimiento y cultura, todo en un solo evento.
Zulia es café, historia, cultura y negocios
NAM/Ernesto Ríos Blanco / Fotos y Videos: Paola Ramírez / Cortesía
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
Twitter:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp