sábado 27 de abril de 2024

¡»VIVIR CON INFLACIÓN DEL 200% ES UN DETERIORO TOTAL»! Economista Rodrigo Cabezas ofrece en ‘Avanza’ cifras de análisis y comprensión de la crisis económica

El economista y líder del movimiento político Zulia Humana, Rodrigo Cabezas, visitó Sabor 106.5 FM para conversar en ‘Avanza’ sobre temas de economía y remarcó un punto clave que mide una gestión de gobierno y son los índices y proyecciones de la inflación que, aun cuando el fenómeno hiperinflacionario se haya detenido, sigue siendo alarmante las cifras negativas que arrojan las mediciones.

Cabezas informó que “la estimación de inflación pudiera estar alrededor del 220% al terminal este año 2023 y la acumulada en este momento está en 429, es decir, hablamos de mayo del año pasado a mayo de este año y si tú le preguntas a cualquier ciudadano o trabajador te dirá que la inflación total ya no está en 5 mil sino que ahora es del 220% sigue siendo una muy mala noticia”.

“Vivir con una inflación del 200%  -sentencia Cabezas- es un deterioro total de cualquier actividad económica, porque impacta la producción, impacta el salario e impacta el consumo”.

El experto afirma que “el comportamiento de las reservas internacionales en el Banco Central de Venezuela (BCV) están en 4.546 millones de dólares, cifra aportada por el propio BCV el jueves pasado, 29 de junio. No son números buenos”.

Una cifra pírrica en reservas internacionales

Reservas internacionales de Venezuela caen a 12,88 millones de dólares -  Agencia de Noticias Venezuela Empresarial

Cabezas razona su aseveración diciendo que “cuando tú comparas los 4.546 millones de dólares en reservas internacionales de Venezuela con un país como Colombia que tiene más de 45 mil millones de dólares en reservas o el Perú que tiene más de 60 mil millones de dólares o Chile con más de 40 mil millones en reservas, es preocupante; recuerda que eso se mide por los ingresos de exportación, lo cual indica que tienen altos ingresos de exportación en esos países”.

“Nuestro nivel de ingresos por actividad de exportación es altamente crítico al solo tener 4.546 millones de dólares en reservas, porque, cualquier ciudadano puede ir a la página web del BCV en este instante y busca las reservas internacionales y ahí les va a parecer una cifra que no es la que yo les estoy dando, ahí les va a aparecer 9.630 millones de dólares, pero, resulta que el BCV hace una pequeña picardía contable, porque, efectivamente, en el año 2021, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la entrega de derechos especiales de giro y los de Venezuela son 5.080 millones de dólares, pero no los entregó al BCV, no fueron entregados a Venezuela, son nuestros pero están en caja del FMI”.

No se admite cifra de reservas versus economía petrolera

Venezuela, el país con la mayor reserva de petróleo del mundo, ahora le  compra crudo a Estados Unidos | CNN

Cabezas, coincide con todos los economistas del país que afirman que en una economía petrolera, no se admite un número tan bajo en reservas internacionales y en el caso de Venezuela es una cifra histórica en negativo al respecto.

“Es tan crítico el nivel de reservas internacionales de una economía petrolera como la nuestra que nos ubicamos en el mismo estatus, por ejemplo, de Bolivia, cuyas reservas rondan los 2 mil  millones de dólares y las reservas internacionales cubren, entre otras cosas, el pago de deuda externa, ese recurso se usa para realizar las importaciones en las actividades productivas, de comercio y frente a una escasez tan grande de dólares en reservas internacionales como la que está experimentando Venezuela impacta en la inflación y eso explica que, en este primer semestre del año tengamos una inflación del 100% y tienes un movimiento del tipo de cambio que no se contiene del 60%”.

Liquidez monetaria, otra distorsión

Crisis de efectivo: cuando imprimir billetes no basta

Rodrigo Cabezas ahondó sobre la liquidez monetaria, otro indicador que mide el estado de una economía y afirma que “en el primer semestre ha crecido 87% y este es un crecimiento inflacionario; lo normal era, por ejemplo, que en los años 80, 90 y los primeros 12 años del gobierno de Chávez, la liquidez crecía entre 18 y 20%, pero, entonces, crecía la liquidez, porque crecía la economía traducida en actividad agrícola, industrial, comercial y crece la capacidad crediticia, el crédito bancario, pero ese crecimiento del 87 al 100% que se está proyectando de la liquidez monetaria no va de la mano con el crecimiento económico, cuando tú mides la cifra de inflación te das cuenta que lo que está haciendo el BCV es una inyección a través de una computadora que es lo comparable a cuando se decía que se imprimía dinero inorgánico, puedes estar seguro que es un crecimiento de liquidez inflacionario”.

“Dicho de otro modo –reafirma Cabezas- ese 87% de crecimiento en la liquidez monetaria no viene del crecimiento agroindustrial, comercia, productivo, manufacturero, sino que es un dinero de la nada, que no viene de la industria ni del aparato productivo, viene de la nada”.

PIB vs Capacidad NO utilizada del sector industrial

Jesús Casique estima que en 2021 la caída del PIB en Venezuela será de 1,5%

Cabezas afirma que no hay números concretos que midan actual mente el PIB venezolano, pero confía en las cifras que maneja el Consejo Nacional de la Industria (Conindustria) “y nos anunciaron que tras la medición del primer trimestre de este año que la actividad de producción industrial en Venezuela se ubicó en -1.5% es decir, menos que el año pasado y esto corrobora que el año 2023 será un año de recesión económica, lo cual se traduce en que este año vamos a producir menos alimentos y menos bienes y servicios en general que el año pasado”.

“Los números que miden el comportamiento del sector industrial son tremendamente negativos, porque, cuando tu oyes decir a Conindustria que la capacidad no utilizada del sector industrial es del 70% te das cuenta que hay una crisis tremenda en ese sector, que la capacidad no utilizada de las PYME (Pequeña y Mediana Empresa) está por el orden del 80% habla de una situación muy delicada”.

Cabezas compara la capacidad industrial no utilizada en América Latina está en el orden del 40% en promedio y aquí la tenemos en un 70%. Conindustria detalla, según cabezas que ello obedece, entre otros factores a que cayó la demanda; “impactó el salario la inflación y la gente está demandando mucho menos en este primer semestre del año, por otro lado, falta de financiamiento bancario; el crédito bancario del año pasado prestó aproximadamente 500 millones de dólares, en el 2012, el sistema bancario prestó casi 15 mil millones de dólares y el desplome es muy visible, porque, cuando tú comparas esos 500 millones de dólares que prestó el sistema bancario en Venezuela con los 100 mil millones de dólares que prestó el sistema bancario colombiano a su población, tu vez que la relación es abismal, que la brecha es enorme, lo cual indica que el sector bancario de Venezuela se ha achicado de una manera estrepitosa”.

Capacidad del ciudadano anulada

Caída del poder adquisitivo en Venezuela no se detiene ni en cuarentena

Cabezas enfatizó en que “Venezuela es uno de los pocos países del mundo donde no existe tarjeta de crédito, eso habla de un retroceso gigantesco, un país cuya población no maneje tarjeta de crédito desnuda una realidad económica donde los créditos están legalmente eliminados; aquí había capacidad de compra de inmuebles a través de la Ley Hipotecaria, del crédito hipotecario, eso no existe hoy en Venezuela”.

El economista critica que el Gobierno no ofrece explicaciones de absolutamente nada en estos temas, “tú no tienes en Venezuela un ministro de Finanzas que salga cada 15 días a dar una rueda de prensa para informar sobre los indicadores, entonces, el gobierno ha tratado de detener la inflación con tres mecanismos que no le han funcionado; en primer lugar, manteniendo un encaje legal muy alto en la banca, del 73%, esto es que, cada 100 bolívares que puede recaudar un banco, 73 de esos 100 bolívares tiene que tenerlos guardados el BCV, encajados y esto evita que los bancos puedan ofrecer créditos. Número dos, la intervención del BCV vendiendo dólares, porque, como hay una demanda de divisas, el BCV interviene para calmar el sistema cambiario, inyectar las divisas suficientes para contener el tipo de cambio, que empezó en 17 bolívares y ya va en 28, lo cual indica que, lo que hicieron el año pasado que fue inyectar más de 3 mil millones de dólares y la que va este año que va por encima de los 2.500 millones de dólares es medicina que no funciona que no da resultado, queriendo detener el tipo de cambio y ya dijimos que éste se devalúa en el primer semestre del año en un 60%”.

Indicadores económicos de Venezuela - Economía Hoy

“La tercera medida del gobierno –complementa Cabezas- se basa en contención del gasto público por el lado de la nómina, por el lado del gasto social, por el lado del salario, entonces, todas esas maniobras para no aumentar el salario de los trabajadores, pero siempre está uno que otro bono, el esfuerzo fiscal son posiblemente unos 600 millones de dólares en lo que queda del año que es una contracción del gasto público muy  importante que tiene el contrasentido de provocar recesión, de modo que son medidas absolutamente contradictorias porque, uno como economista se sorprende, porque no ven que si mantienen un encaje legal del 73% no van a poder ofrecer créditos y tienes a la industria, la agroindustria y el comercio reclamando créditos; no ven que están gastando 1.500 millones de dólares para contener el tipo de cambio con lo cual han golpeado las reservas internacionales a un nivel tan crítico como el de 4.546 millones de dólares”.

“La oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas ofreció una cifra ayer mismo –informó el economista- 1 millón 300 mil venezolanos se encuentran en tema de desigualdad muy crónica en el país traducida en la dificultad que tiene el venezolano para atender temas de salud y educación; La inflación es el indicador más importante que impacta en la familia en este instante medido en que cerca de 600 mil niños menores de 5 años están en situación de desnutrición la conclusión es que no hay capacidad adquisitiva en ese hogar”.

¿Cómo revertir este panorama?

Para Cabezas, así como para el resto de los economistas, la salida a este panorama adverso pasa por establecer un programa económico fundamentado en la ciencia económica que existe para poder abordar todos estos temas acertadamente.

“Tiene que verse desde la perspectiva de la ciencia económica en el diseño de un programa económico que debe ser sistémico, es decir, que abordan todos los elementos del sistema económico, lo productivo y lo circulatorio; aborda lo fiscal, lo monetario, lo cambiario, lo productivo y el manejo de reservas internacionales en un mismo plan”.

“Es una distorsión –reafirma Rodrigo- es un error y va contra la ciencia económica que cada cartera ministerial por separado haga un plan de economía; hay que hacerlo de manera sistémica y utilizando el cálculo econométrico para observar niveles de PIB, de inversión, de consumo y eso lo hacen equipos especializados y los ministros de finanzas tienen apoyos sustantivos en esa materia. Aquí había una oficina que financiaba siete economista del Banco Interamericano de Desarrollo, que estaban al día con todos estos elementos, eran economistas especializados y eso fue cerrado y ese es un apoyo a la misión de construir el programa económico”.

Especialidad en Desarrollo Organizacional con Enfoque Sistémico - Mi  Universidad Culiacán

“Venezuela –apunta Cabezas- carece de un programa económico sistémico, no lo hay, no existe y por otro lado, el sector externo de la economía venezolana que tiene unos nudos muy impactantes, por ejemplo, el impacto de la deuda externa de la República; en  2017, el gobierno de Maduro dejó de pagar deuda externa a quienes nos habían comprado los títulos de PDVSA y lo asumieron así como si eso no fuese a tener efecto, impacto en la economía y ello provoca un aislamiento en el sistema financiero internacional del cual tienes que salir”.

Finalmente, Cabezas añadió al problema el de las sanciones económicas: “Son sanciones que tienen un impacto directo en la actividad petrolera que tiene que resolverse, pero, eso no se resuelve en el campo de lo económico, sino de lo político con acuerdos, negociación o eventualmente con un nuevo gobierno que sea amigable con el sector externo financiero”.

NAM/Monitoreo/Avanza

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visite nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/

Twitter:
https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegrama:
https://noticiaalminuto.com/telegrama

Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp