sábado 29 de junio de 2024

¡VENEZUELA CELEBRA! La beatificación de José Gregorio ya es un hecho

¡José Gregorio Hernández ya es beato! Venezuela celebra que tras un proceso de 72 años los esfuerzos de la Iglesia católica rindieron sus frutos este viernes 30 de abril de 2021. Venezolano laico, científico, «médico de los pobres», quien luego de su muerte en 1919 se convirtió en un ícono religioso al que millones de devotos rinden culto.

En un acto encabezado por el nuncio apostólico en Venezuela, Aldo Giordano, y en presencia de las autoridades eclesiásticas, José Gregorio se convirtió en el cuarto beato del país y se espera que, próximamente, sea canonizado, para lo que se debe aportar la veracidad de un segundo milagro.

«De ahora en adelante sea llamado beato y que sea celebrado cada año en los lugares y según las reglas establecidas por el derecho el 26 de octubre», dijo Giordano nada más terminar la lectura del documento que confirmó la beatificación, aprobada por el papa Francisco.

Así transcurrió la ceremonia

Una emotiva ceremonia de aforo reducido fue la que hoy dio inicio a una nueva etapa en la devoción de los venezolanos hacía el «Médico de los pobres». Comenzó con un canto denominado «La Luz del Siervo de Dios», una sentida pieza musical compuesta por Francisco Pacheco.

Acto seguido, una procesión hacia el altar conformada por los obispos concelebrantes y el nuncio apostólico Giordano, encargado de presidir la ceremonia, en sustitución del secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolín, a quien las circunstancias de la pandemia no le permitieron viajar al país.

Durante la  monición de entrada, acto introductorio al rito de beatificación, Armelin de Sousa, animador litúrgico manifestó: «Con un corazón agradecido por este don de Dios de nuestro cuarto beato, celebremos esta eucaristía con espíritu fervoroso y alegre pidiendo por la paz y el entendimiento entre los venezolanos».

Durante sus palabras de apertura, el cardenal Baltazar Porras aseguró que «el pueblo que lo lloró y cargó hasta el cementerio no enterró un difunto… Somos testigos de una escalera que desde la Tierra llega al cielo».

«Como José Gregorio busquemos con ahínco el norte, el amor de Jesús que hemos recibido, que nos hace pedir su gracia que nos abre el corazón frío y sacude nuestra vida tibia y superficial», exhortó el Cardenal.

Previo al rito de beatificación se leyó una biografía del doctor José Gregorio Hernández, que resume las virtudes heroicas que mostró a lo largo de toda su vida.

Posteriormente fue declarado beato, el momento más emotivo de la ceremonia y tras el cual se develó una imagen gigante suya con la aureola.

Durante la homilía Giordano agradeció al papa Francisco y a todos los que promovieron la causa. Afirmó que «ahora ya podemos venerar pública y litúrgicamente la imagen del nuevo beato, de la misma manera que a las de tres grandes mujeres que lo antecedieron en el honor de los altares: María de San José, Candelaria de San José y Carmen Rendiles.»

Agregó que «a partir de hoy el beato José Gregorio ya no pertenece solamente a los venezolanos, sino que desde Venezuela se dona a la Iglesia universal y al mundo entero».

Asimismo, deseó que el beato José Gregorio Hernández obtenga hoy una gracia especial para Venezuela y sea «un rayo de luz que ilumine el futuro».

Debido a la pandemia, fue una beatificación con un aforo reducido de unos 150 asistentes, contrario a lo que se esperaba que era una celebración masiva. Sin embargo, el jubilo invade a los venezolanos que siguieron el acto a través de plataformas digitales.

Asistieron arzobispos y obispos de Venezuela, grupos reducidos de sacerdotes y de algunas congregaciones religiosas de Caracas. También estuvo Yaxury Solórzano, la niña que recibió el milagro por intercesión de José Gregorio Hernández y que fue aprobado por la Congregación de la Causa de los Santos que propició la declaración del Médico de los Pobres como beato. La joven asistió en compañía de su madre y hermana.

Estuvieron presentes también algunos familiares de José Gregorio Hernández, así como un reducido grupo de médicos, entre ellos, parte del equipo que trató el caso de Yaxury en San Fernando de Apure, en nombre de los profesionales de la salud para quienes el beato es modelo a seguir.

La arquidiócesis de Caracas informó que el Cáliz que usó hoy Giordano es el mismo que usó monseñor Juan Bautista Castro, quien inició la Causa de Beatificación del médico de los pobres, en 1949. En horas de la mañana la Arquidiócesis de Caracas mostro a través de Twitter imágenes de las reliquias que posteriormente se entregaron a las 40 diócesis del país y que ya se encuentran en la iglesia San Juan Bautista de La Salle.

Nombrado copatrono del ciclo de estudios en ciencias de la paz

Armelin de Sousa leyó una carta escrita por el Papa mediante la cual el sumo pontífice acepta la petición del cardenal Baltazar Porras, para que el beato pase a ser copatrono del ciclo de estudios en ciencias de la paz, de la Pontificia Universidad Lateranense.

«Dispongo de buena gana que el venerable Siervo de Dios, José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Venezuela y fallecido el 29 de junio de 1919 en Caracas, sea nombrado copatrono del ciclo de estudios en ciencias de la paz, instituido por mí en la pontificia universidad lateranense con la carta el deseo de paz del 12 de noviembre de 2018 colocándolo junto al beato Juan de la Paz», reza el documento leído durante la ceremonia.

El Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz se instituyó en la Pontificia Universidad Lateranense “como itinerario académico en el que concurren los ámbitos teológicos, filosóficos, jurídicos, económicos y sociales según el criterio de la inter y la trans disciplinariedad”, según explicó el mismo papa Francisco en su momento.

El milagro que lo elevó a los altares

En 1986, el Vaticano declaró a Hernández “venerable”, lo que significa que llevó una vida cristiana ejemplar, pero para lograr la beatificación y luego la santidad, equipos de médicos, teólogos y cardenales debían aprobar dos milagros que se le atribuyen.

El caso que impulsó la beatificación fue el de la niña Yaxury Solorzano, quien quedó gravemente herida tras recibir un disparo en la cabeza y logró recuperarse por completo, informó entonces la Arquidiócesis de Caracas. En junio de 2020, el papa Francisco firmó el decreto para la beatificación.