miércoles 26 de junio de 2024

¡VARIOS ELEMENTOS VITALES! Analizan expertas en Educación en torno al regreso a clases presenciales

La Miembro de la Junta Directiva de la Asamblea de Educación y analista de políticas públicas en materia de educación, Olga Ramos y la docente, coordinadora del proyecto de Ciudadanía y Paz de Fe y Alegría, Luisa Pernalete, realizaron un análisis de lo que se necesita para que los estudiantes puedan tener un regreso a clases con condiciones aceptables.

Ambas coincidieron en que debe hacer una prueba de nivelación a los estudiantes para saber en cuáles condiciones académicas entran al aula de clases y de esta manera el docente pueda saber a lo que se está enfrentando.

Ramos aseguró que el regreso a clases va muy retrasado junto con el mantenimiento y la atención de las escuelas, que regularmente se realiza en agosto, apenas se comenzó a realizar en la segunda semana de septiembre.

La analista en materia de educación, ve acertada las reuniones que se están realizando para constituir un comité de bioseguridad “En esas reuniones se les han dado unas instrucciones y lo que queda claro es que cada escuela debe tener un comité de bioseguridad y que el proceso de incorporación va a ser progresivo y adaptado a cada escuela”.

Luisa Pernalete, opinó que el proceso de inicio de clases debe ser paulatino, progresivo y flexible “La medida debe ser descentralizada no puede ser igual para todo el mundo, porque cada región tiene su variedad, tiene su realidad y cada centro tiene su diferencia”.

Para Pernalete, lo más lógico es que cada equipo administrativo, obrero, docente y los padres y representantes debe ir decidiendo como ajustar el proceso y para ello se debe hacer, primero, un diagnóstico afectivo para saber con qué animo regresan los estudiantes a clase y cuáles son sus expectativas; segundo, debe implementarse un programa de nivelación para saber el nivel de conocimiento que tiene el alumnado con diagnósticos que se vayan actualizando para implementar los ajustes necesarios.

Sobre la vacunación

“Lo que no queda muy claro es como queda el proceso de vacunación con los docentes, porque la ministro dice una fecha, un día y después dice otra. Y la última que dio, solo estaban vacunados el 50% de los docentes y solo la primera dosis la mayoría, probablemente hay una parte que tenga las dos dosis, pero es improbable que para el 4 de octubre todos estén inmunizados” expresó Ramos.

Mientras que para Luisa Pernalete “con la vacunación, las respuestas son diversas. En Guayana, la zona educativa no se ha puesto en contacto con las escuelas. Pero en Zulia (…) algunas escuelas han sido sede de centros de vacunación y va un poco más acelerada (…) Caracas también está más pendiente y van más atentos con la vacunación”.

Falta de personal docente

Para ambas en  la parte pedagógica hay un gran vacío, no hay personal suficiente para atender a todos los estudiantes, especialmente a los que cursan secundaria, que necesitan docentes en diferentes áreas y las escuelas públicas carecen de ese personal.

Ramos aseguró que, por parte del Ministerio de Educación existe una presión para que los maestros se incorporen de manera progresiva. Pero para ello, las condiciones deben estar dadas en los centros de educación.

Otros factores que afectan el regreso a clases

“Para este año escolar, más que la vacunación, hay otras variables que pueden complicar el retorno a clases, que será hibrido e incluso la clase presencial va a variar de acuerdo con lo que cada centro tenga como diagnóstico” manifestó Pernalete.

Con respecto a la falta del servicio eléctrico y de agua, Ramos expresó lo siguiente: “El Ministerio de Educación, Gobernación o la Alcaldía tienen que dotar de camiones cisterna con la periodicidad suficiente para que no les falte el agua ni un día (…) si no hay electricidad en la zona, debe colocar una planta eléctrica y enviar el combustible para que funcione” también dijo que “No se está asumiendo la responsabilidad. En la propaganda del inicio a clases se habla de 500 escuelas dotadas, pero hay más de 25.000 escuelas en el país, entonces que pasa con el resto”.

Además, hay familias que no tienen los recursos suficientes para comprar útiles y uniformes escolares. Para Pernalete, lo mejor sería crear medidas de flexibilización para que los niños puedan asistir con menos dificultad. Pero que académicamente si se les exija.

Igual, todavía persiste la preocupación sobre garantizar la continuidad del aprendizaje cuando en una semana solo podrán asistir dos días, y en semana radical no asistes. La interrupción afecta ralentiza el conocimiento de los estudiantes y es algo de que preocuparse.

NAM/Eileen Medina

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitioweb https://noticiaalminuto.com/

 Twitter: https://bit.ly/3kpAtzz

 Instagram: https://bit.ly/3jh0TnE

 Telegram: https://bit.ly/3Dvclo3

 Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/K8GsOo0Vk1g3oh09z20eF5