jueves 28 de marzo de 2024

¡UN DÍA COMO HOY! Festividad de San Esteban || Construcción en Haití del Fuerte Villa Navidad || Primer Congreso Obrero de Venezuela || Muere Tito Rojas || #26DIC

Un día como hoy, 26 de diciembre: Festividad de San Esteban || Año 1492: Cristóbal Colón inicia la construcción del Fuerte Villa de la Natividad en Haití || Año 1936: Se celebra el Primer Congreso Obrero de Venezuela || Año 2020: Muere el cantante salsero puertoriqueño Tito Rojas «El Gallo».

26 de diciembre: Festividad de San Esteban

Cada 26 de diciembre la Iglesia Católica celebra al primer mártir de la Iglesia Católica, San Esteban. Por ser precisamente el primero en derramar su sangre por Cristo se le denomina “protomártir”. La palabra protomártir está formada con los términos griegos πρῶτος (protos, primero) y μάρτυς, μάρτυρος (martyros, «testigo»).

San Esteban murió apedreado (pena de lapidación) tras ser condenado a muerte por el Sanedrín. Esteban había enfrentado y criticado a las autoridades judías por no haber reconocido al Mesías y, peor aún, por haberlo asesinado. Fue arrastrado fuera de la ciudad de Jerusalén donde lo ejecutaron (cfr. Hch.7, 54-55).

San Esteban, mientras recibía el impacto de las piedras, alcanzó a pronunciar las siguientes palabras: «Señor Jesús, recibe mi espíritu», y con su último aliento, puesto de rodillas, exclamó con fuerza: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado», abogando por aquellos que le quitaban la vida.

26 de diciembre de 1492: Colón construye en Haití el Fuerte Villa Navidad

Natividad, La Navidad, Fuerte Navidad o Villa Navidad fue un fuerte que Cristóbal Colón y sus hombres construyeron en la costa norte de la isla de La Española en la Navidad de 1492 con los restos de la embarcación encallada, la Santa María, y que fue destruido en 1493. Fue el primer asentamiento español establecido en el Nuevo Mundo.

Tras su llegada a la isla de San Salvador (Bahamas) el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón había navegado por el Mar Caribe muchas millas descubriendo nuevas islas. De acuerdo con el diario de a bordo de Colón, durante el primer viaje la relación con los nativos que Colón iba encontrando era buena e incluso estos colaboraban con él activamente como guías en sus expediciones de forma voluntaria.

El 5 de diciembre de 1492, Colón descubrió la isla que luego nombró Hispaniola. Los nativos la llamaban Quisqueya («madre de todas las tierras», en la parte occidental), Bohio («casa para los taínos»), Babeque (palabra taína que significaba «tierras con oro») y Ayti en la parte montañosa y árida del oeste.

El 26 de diciembre de 1492, el Almirante tomó los restos de la nao Santa María para comenzar a construir un fuerte que llamó Villa Navidad, porque el naufragio había ocurrido en Nochebuena. Durante los 9 días siguientes se llevó a cabo la limpieza del terreno y la deforestación de la zona. Tras lograr espacio, los españoles construyeron un foso que rodeaba un espacio interior, donde situaron cabañas de madera y una torre fortificada. En este orden se encontraban las obras cuando Colón emprendió el regreso a España el 4 de enero de 1493.

Así quedó fundada la primera construcción española en América. El fuerte estaba localizado frente al naufragio, entre la desembocadura del río Guárico y la Punta de Picolet, en la costa noroccidental del moderno Haití.

26 de diciembre de 1936: Primer Congreso Obrero de 1936

Entre el 26 de diciembre de 1936 y el 7 de enero de 1937 tuvo lugar el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela, en el teatro Bolívar de Caracas con asistencia de un centenar de delegados que representaban a los trabajadores sindicalizados del país.

Antecedentes: Para entender el significado del Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela, es preciso referirnos a la movilización político-sindical que se produce entre 1919, fecha de las primeras huelgas en Caracas, y 1936 cuando se produce la gran huelga petrolera que dura hasta enero de 1937, momento en que el gobierno de Eleazar López Contreras decreta la reincorporación de los trabajadores a sus tareas y por tanto la finalización del movimiento huelguístico.

El surgimiento del movimiento obrero en Venezuela comienza con la temprana aparición de algunas organizaciones de trabajadores en Caracas y con la declaración de huelgas, en especial petroleras; pero su desarrollo se vio retardado por la acción represiva del régimen gomecista y de las propias compañías.

Además, ese incipiente activismo estaba desprovisto de una estructura formal y sucumbe a la represión del gobierno. A esta debilidad organizativa se unen también aquellas variables que se derivan de las características agrícolas y rurales de la Venezuela de la época y su escasa industrialización, condiciones que representan un obstáculo para la organización obrera.

Igualmente, la turbulencia política de la Venezuela agraria que no favorece el desarrollo del comercio y la industria, incide negativamente en su constitución. Con la expansión de las actividades urbanas, surgida del desarrollo económico que Gómez propicia, y la estabilidad política que consigue, se produce un estímulo a la inversión extranjera y se desarrolla la industria del petróleo, provocando a su vez la expansión de otros sectores económicos y creándose las bases para una concentración obrera y su progresiva organización.

La Ley del Trabajo de 1936 contempla, por primera vez, los derechos de asociación colectiva y el derecho a la huelga, aspectos necesarios para la emergencia de un movimiento obrero y representa, en consecuencia, la base legal para dicha organización. La gran huelga que se inicia en diciembre de 1936 y la fundación de la Confederación Venezolana de Trabajadores (CVT) que en 1944 se convertiría en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CVT), son 2 hechos interrelacionados que marcan el inicio de una nueva etapa del movimiento obrero venezolano, a estos hechos responde el Congreso Obrero de 1936.

El Primer Congreso de Trabajadores (1936): Con el objeto de fortalecer las organizaciones obreras y unificarlas, la Confederación Sindical Obrera de Venezuela y la Asociación Nacional de Empleados (ANDE) formaron un comité presidido por Alejandro Oropeza Castillo, cuyo objeto fue organizar el Congreso de Trabajadores que habría de lograr la unificación definitiva de todos los trabajadores en torno a directrices comunes en la Confederación Venezolana del Trabajo.

26 de diciembre de 2020: Muere Tito Rojas, salsero puertoriqueño

En 1972 con tan sólo 17 años tuvo una audición con Pedro Conga y su Orquesta Internacional. Cantó el tema «Olvídate de mí» acompañado por la orquesta y Pedro Conga lo contrató como cantante. Tiempo después abandonó la banda para unirse al «Conjunto Borincuba», dirigido por Justo Betancourt. Con esta orquesta participó como líder vocal en dos grabaciones, la primera en 1978 «Con Amor» («With Love») y en 1979 «Aquí» («Here»).

Luego de su estadía en Puerto Rico, Justo Betancourt se muda a Nueva York disolviendo la Borincuba, algunos músicos continuaron con Tito formando el Conjunto Borincano, esta es la primera vez que se presenta como solista, realiza dos producciones con la compañía independiente Rana Records, obteniendo un éxito moderado en Puerto Rico, hubo dos producciones más que se publicaron en 1984, con compañías diferentes, hasta ese momento la popularidad de Tito era baja.

En 1986 Ingresa como vocalista a la Puerto Rican Power de Luisito Ayala, donde permanece hasta 1989, en ese período publican dos producciones con la compañía «Sonotone», con ellas se marcó el inicio de una exitosa carrera, cantó, con buen suceso, versiones salseras de «Noche de boda» y «Quiéreme tal como soy». Antonio Moreno director de «Sonotone» decide formar su propio sello «Musical Productions – MP» y firma como solista a Tito.

En 1990, Rojas grabó como solista el exitoso LP Sensual con el sencillo: » Siempre seré» y «Ella se hizo deseo» para el sello «Musical Productions». Le siguen con igual o mayor éxito los álbumes Tito Rojas de 1992, A mi estilo» de 1993 y en 1995 grabó Por derecho propio, que lo ubicó en la lista de éxitos latinos de la Billboard. Obtuvo el reconocimiento de la industria discográfica al ganar el doble Álbum de Platino, el Premio Paoli al «Mejor Artista de Salsa del Año» y el premio «ACE».

En 1996, Rojas obtuvo otros éxitos con Humildemente y Pa’l pueblo, así como 20º Aniversario, Alegrías y penas y Navidad Con Tito Rojas en 1999. En 2002, Rojas y su banda grabaron «en vivo» desde Las Vegas, Nevada. El álbum se titula Tito Rojas Live: auténticamente en vivo, con Roberto Roena como invitado especial en bongós. Su álbum más reciente es Borrón y cuenta nueva, con «Si me faltas tú» y «Cuando un hombre se enamora» como éxitos.

Tito Rojas había salido de compartir una actividad familiar de Navidad en el barrio Tejas de Humacao. Cuando culmina la actividad, se va hacia su residencia, pero poco después de salir, se detiene en la casa de un primo en el barrio Mariana, allí le manifiesta que «no se siente bien” y pide que lo lleve al hospital. Cuando están en el proceso de montarse en el vehículo del familiar, en las escaleras, se desploma. Luego de una larga espera, llegan los paramédicos y certifican que falleció. No hubo ningún signo de violencia; todo pareció deberse a una situación de salud.

NAM