sábado 27 de abril de 2024

¡TODO LO QUE DEBES SABER! Sobre las más largas y alegres del mundo, las Navidades Zulianas (Fotos+Videos)

Diciembre es considerado por la mayoría del planeta como el mes más bonito del año. Es el mes donde hasta el ambiente por sí solo cambia, las noches son más largas, el clima se hace más agradable y la energía que se siente es diferente. El mundo entero tiene sus multifacéticas formas de vivir y celebrar la Navidad. Venezuela es uno de los países con más tradiciones al respecto. Su música es mundialmente reconocida y suena en casi todos los países de habla hispana y dentro de este país caribeño, las navidades zulianas son bastante más particulares aún, porque comienzan tres meses antes.

Haciendo un paneo muy veloz, los zulianos se impregnan de la navidad con la Bajada de los Furros que da inicio a la temporada gaitera, eso ocurre a mediados de septiembre, cuando también se inician los preparativos de las fiestas patronales con motivo a celebrar al Día de La Chinita que es el 18 de noviembre.

El último sábado de octubre, se produce la Bajada de la Virgen, que es cuando la sagrada reliquia que contiene el retablo con la imagen de María del Rosario de Chiquinquirá, patrona del Zulia, baja de su nicho a lo alto del altar mayor de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y San Juan de Dios y desciende hasta encontrarse con su grey en la plazoleta. Este es el hecho que, propiamente dicho, marca el inicio de las festividades navideñas en la entidad occidental.

Las familias zulianas se preparan para ese día. Para el último sábado de octubre, ya la mayoría de los hogares zulianos han recibido sus retoques de pintura y han sido adornados con motivos navideños: Luces de colores, garlas, guirnaldas, pesebres y arbolitos de navidad, con sus respectivos adornos imprimen un ambiente acogedor y muy navideño en los hogares zulianos.

¿Por qué tan temprano? Porque para el Día de La Chinita, el zuliano ya debe tener su casa ambientada de Navidad. No hay Día de La Chinita sin arbolito, sin pesebre, sin adornos y sin gaitas. Esa es la razón por la cual, en el Zulia, es en el primer lugar del mundo donde inicia la Navidad año con año.

Navidad zuliana en detalles:

Bajada de Furros

Septiembre es el mes donde se produce esta singular y simbólica actividad. Desde el punto de vista ritual y mágico-religioso, la Bajada de los Furros se producía del 12 al 13 de diciembre, hacia el día de Santa Lucía, que coincide con la fiesta en honor a Dambalá, custodia de la procreación en la cultura dahomeyana, sincretizada con la mártir incorrupta.

En nuestros tiempos, se realiza en la primera quincena del mes de septiembre, siendo momento de celebración para marabinos y visitantes. Con ella se da inicio a la temporada gaitera dé cada año, donde las agrupaciones se lucen con composiciones a la Chinita, a la Navidad y a las tradiciones. También en este marco se organiza el Festival Una Gaita para el Zulia, donde las agrupaciones gaiteras concursan para ver cuál de las nuevas composiciones obtiene el primer lugar. Desde esta época del año y hasta más o menos entrado el carnaval, las gaitas abarrotan las emisoras de radio de la entidad.

Bajada de La Chinita

Este es uno de los eventos religiosos más significativos y emotivos para el zuliano. Desde todas partes de la región, vienen hasta la Basílica las familias y los amigos y se congregan en la enorme plazoleta para esperar ese momento en el cual, al ritmo de las alabanzas gaiteras entonadas por los Chiquinquireños, la Virgen impresa en el retablo sagrado y enmarcada en el sagrado relicario, desciende desde su nicho en lo alto del altar hasta encontrarse con su grey en la plazoleta.

Previo al acto de bajada, se oficia una santa misa que, por lo general, la preside alguna autoridad invitada de otra arquidiócesis por parte de la Arquidiócesis de Maracaibo. El párroco de la Basílica y el Arzobispo de Maracaibo participan de las actividades.

Para la Bajada de la Virgen, es importante resaltar que hay una fundación destinada a confeccionar los mantos sagrados que lucirá la reliquia y que, para cada año, tiene colores y motivaciones diferentes. Son varios mantos que se confeccionan y cada año, esta actividad adquiere más adeptos y mayor difusión.

Procesión y Procesión Lacustre

Una vez que María de Chiquinquirá baja de su camarín, es cargada en hombros por un séquito de hombres llamados “Servidores de María” quienes, junto a las “Hijas de María” cofradía milenaria de mujeres que oran y sirven a la Virgen, caminan a La Chinita en procesión, partiendo desde la Plazoleta de la Basílica y recorriendo las principales calles de la zona aledaña.

Esta procesión se extiende al muy emotivo recorrido lacustre. Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en sus embarcaciones, trasladan la santa réplica en un recorrido por todos los pueblos de agua de la región y por algunos poblados contiguos por donde se accede desde las riberas del Lago de Maracaibo. Así, el recorrido se inicia en el municipio Guajira, en Sinamaica y va bajando de pueblo en pueblo por toda la ribera lacustre hasta retornar, por la Vereda del Lago hasta Maracaibo en vísperas del 18 de noviembre.

Es importante acotar que, paralelo al recorrido lacustre, otra sagrada réplica de la Virgen visita en Maracaibo y San Francisco clínicas, hospitales, empresas, comercios, instituciones, en fin, toda una procesión citadina donde María comparte con su grey y donde aprovechan los empresarios, comerciantes, directores, y familia en general para agradecer por las bondades y milagros concedidos.

Día de La Chinita y amanecer de Feria

El 17 de noviembre, todos los zulianos esperan con ansias que lleguen las 12.00 de la medianoche del día 18. Entonces, van preparando sus hogares, en algunos de ellos colocan altares con la imagen de La Chinita, encienden las gaitas a gran volumen, las familias se congregan en un solo objetivo, adorar a la Virgen.

En el marco de las fiestas patronales, es la Basílica, en la Plazoleta, donde se celebra el tradicional amanecer gaitero. El grupo Chiquinquireños, así como otras agrupaciones gaiteras de la región se congregan en la tarima dispuesta en la Plazoleta para “serenatear” a María y esperar gozosos su día.

Desde las 5.00 de la tarde, una multitud de zulianos se dan cita en la Plazoleta y comienza la serenata gaitera en honor a La Chinita. Cuando son las 12.00 de la medianoche del 18 de noviembre, se da calurosamente la bienvenida a María de Chiquinquirá.

Vítores y cohetes iluminan el cielo evocando el día 18 de noviembre de hace casi 400 años cuando María se anunció ante el Zulia impresa en un retablo de madera que una lavandera saladillera recogiera a orillas del Lago mientras ejecutaba su faena diaria.

Amanecer de Feria

Cada empresa, hotel, comercio, restaurante, clubes, etc, organizan su respectivo Amanecer de Feria con grupos gaiteros y grupos de música bailables, nacionales e internacionales en una fiesta para ver el sol. Uno de los más reconocidos y queridos es el Amanecer de El Pozón del Saladillo, que, además recibe la Navidad y el Año Nuevo en su singular tarima aglutinando un nutrido número de zulianos que ya por tradición lo pasan requete bien en El Pozón.

Tradicional Juego de La Chinita

Así como en toda Venezuela, en el Zulia, el béisbol se lleva en el ADN, en la fibra misma del zuliano y ese arraigo tan profundo de amor y apego por sus Águilas del Zulia, que restando importancia a cómo les esté yendo en cada temporada de béisbol, es motivo de inmenso orgullo para los zulianos. Esta tradición evoca a la furibunda rivalidad de Gavilanes y Pastora en la extinta Liga Occidental de Béisbol. Gavilaneros y Pastoreños plenaban las gradas del “Olímpico” de Maracaibo, hoy estadio “Alejandro Borges”. Allí se hacían los juegos.

El 17 de noviembre de 1953 estaba pautado un juego entre Gavilanes y Pastora, que eran los Caracas-Magallanes en el Zulia. Luis Aparicio Ortega “El Grande de Maracaibo” se retiraría del béisbol y simbólicamente daría su guante de campo corto a su hijo Luis Ernesto Aparicio Montiel para que este continuara su legado, sin saber que aquel hecho marcaría el inicio de la carrera más fructífera que beisbolista alguno nacido en Venezuela haya logrado.

Pero, resulta que ese día, 17 de noviembre, cayó un aguacero en Maracaibo que hizo suspender el juego, posponiéndose todo el protocolo para el día siguiente. Como cosas del destino, estaba predestinado que fuese un 18 de noviembre, Día de La Chinita, cuando este hecho muy particular marcara un hito en la historia deportiva regional y nacional.

La Liga Occidental de Béisbol que se jugaba en Maracaibo y donde llegó a participar también el Cardenales de Lara, fundado en 1942, operó desde 1953 hasta 1963 cuando por motivos económicos y de otras índoles feneció.

Se ensombreció el deporte zuliano. El Zulia quedó sin béisbol. Los principales jugadores del Gavilanes, Pastora, Centauros y demás equipos que hacían vida en la Liga Occidental se marcharon al centro donde nacía la incipiente Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) Hasta allá fue a dar Luis Aparicio Jr. quien fue fichado por los Tiburones de La Guaira.

Toda esta premisa introductoria e histórica, la hacemos para traer a la memoria que, desde entonces y, a falta de béisbol en el Zulia y de equipo de béisbol en el Zulia, tras la desaparición de la Liga Occidental y con ella de Gavilanes y Pastora, Luis Aparicio impulsó la idea de homenajear a La Chinita cada 18 de noviembre, idea que Pedro Padrón Panza, propietario de Tiburones de La Guaira le compra a Aparicio y es entonces cuando los escualos se trasladan al Zulia, al estadio “Olímpico” para jugar ese día, contra el rival que le tocase en el calendario el Juego de La Chinita. Así comienza entonces a celebrarse en Maracaibo el tradicional Juego de La Chinita.

Para la temporada 1968-1969 nacen las Águilas del Zulia y desde entonces toman la herencia. Son las Águilas del Zulia las que desde entonces han celebrado en rol protagónico el Juego de La Chinita, evento que convoca a más de 25 mil personas en el estadio Luis Aparicio de Maracaibo a las 11.00 del día para la celebración de este juego en honor a la Virgen. Es un juego que paraliza al país y que siempre cuenta con difusión televisiva.

Es el juego donde, además, se tenía por tradición hasta hace muy poco, hacer la entrega del Premio Luis Aparicio, premio que se otorga al más destacado jugador venezolano en una temporada de Grandes Ligas.

Corridas de Toro

Lamentablemente, esta tradición ha desaparecido. Pero, en tiempos memorables, las Corridas de Toros era una tradición infaltable en la Feria de La Chinita. Posterior al juego de béisbol, los fanáticos se trasladaban a la Monumental Plaza de Toros de Maracaibo, donde el empresario taurino Roberto Marubini ofrecía un recital de toreo fenomenal con exponentes de gran prestigio internacional. Se llamaba la Corrida de La Chinita en honor a la Virgen y era común ver la plaza a reventar de zulianos con sus botas llenas de licor, vacilándose su tarde-noche de toros.

Hoy, esa tradición ha sido sacada del programa. De hecho, la tradición taurina ha sido eliminada en el Zulia, por motivos políticos y de concepción de escepticismo contra esta actividad por el daño que le infringen al animal protagonista de estas faenas, el toro bravo.

Misa de La Chinita

En la noche, ya para cerrar el Día de La Chinita, se celebra, de nuevo en la Plazoleta, la Misa de La Chinita, que es una eucaristía con la cual se honra a la patrona del Zulia y que cierra el día de festividades que se entremezclan entre lo religioso y lo pagano, pero que nunca pierde el simbolismo mágico y cultural de esta celebración que, no solo vibra en el Zulia, sino que contagia a toda Venezuela y que, ahora, con esta nueva época de migración venezolana por el mundo, se ha extendido esta tradición a otros países como España, Estados Unidos, Colombia y Chile.

Día de la Aurora

La semana posterior al Día de La Chinita, a las 3.00 de la madrugada se realiza la “Procesión de la Aurora” Ese día se saca la imagen de la Basílica y recibe el día en la calle con la grey hasta que luego es de nuevo subida a su altar y con ello dar por concluidas las fiestas patronales, pero ya queda el marco para la Navidad.

Otras celebraciones

Expozulia

En el marco de la Feria de La Chinita, el comercio aprovecha para hacer sus tradicionales exhibiciones, bien sea de comida o de productos. Un poco antes de estas festividades se abre la llamada Expozulia en el hangar de Grano de Oro. Allí se exhibe cualquier cantidad de productos y los empresarios y comerciantes aprovechan para vender y difundir sus ofertas.

Toros Coleados

También están los toros coleados, actividad típica que suele llevarse a cabo en la Manga de Coleo de LUZ, situada justo al lado del hangar de Grano de Oro. También se realizan las faenas en honor a La Chinita.

Festival de la Orquídea y coronación de la Reina de la Feria de La Chinita

Festival de la Orquídea. Venevisión y su programa Super Sábado Sensacional tienen la tradición de coronar a la Reina de la Feria de La Chinita y realizar el festival de la Orquídea en Maracaibo. Era la Plaza de Toros, el sitio que, por tradición, recibía este evento musical, luego pasó a celebrarse en el Palacio de Eventos. Hoy en día ha dejado de celebrarse por razones económicas fundamentalmente.

Encendido de luces de Bella Vista

Comenzó haciéndose en la avenida Padilla, donde se escenificaba el complejo ferial por estar contiguo a la Basílica, pero luego se trasladó hasta la avenida Bella Vista, convirtiéndose en el “Titilar Nocturno de Bella Vista” donde se iluminaba toda la avenida de extremo a extremo con luces y adornos navideños. Era un impresionante paseo con juego de luces y decoraciones muy llamativas que culminaba en la llamada Plaza del Ángel donde hay un monumento lumínico de La Chinita que es hoy día el que se enciende para los días previos al Día de La Chinita.

Pesebre de Canchancha

Al llegar la navidad es tradición en los hogares venezolanos colocar el pesebre para representar el nacimiento del Niño Dios. Cada familia lo hace de forma diferente, algunos son grandes, otros pequeños, solo con los personajes principales y otros con el pueblo de Belén; pero todos con el mismo sentimiento de alegría y fervor religioso.

Sin embargo, en el Zulia hay un nacimiento que se ha convertido en Patrimonio Cultural de Maracaibo, el pesebre de Canchancha; que por generaciones ha dado vida a la tradición navideña.

La primera vez que se elaboró este particular pesebre fue el 16 de diciembre del año 1958 por Guillermo Cifuentes Montiel y su esposa María de La Cruz Gómez Álvarez, desde entonces se convirtió en un ícono de las navidades zulianas.

Guillermo desde niño aprendió este arte de su bisabuela en Nicaragua, quien hacía algo similar, un pesebre abierto a todas las personas. Así se transfiriendo la tradición de generación en generación hasta llegar a su hijo Nicanor Cifuentes, un hombre que ha dedicado su vida a este pesebre.

Es diseñado en la zona conocida como Canchancha al norte de Maracaibo. Todos los años se le agregan nuevos elementos para hacer una creación única. Su construcción está dividida en tres secciones: el pueblo de Belén, la Jerusalén de la época de Jesús y una parte que representa a Venezuela; además de las cavernas debajo del pesebre, al cual llamó el Museo de Jerusalén, cuenta con una réplica en mármol del lugar donde nació Jesús y doce tablillas de cedro con escritos y pasajes bíblicos.

Pero eso no es todo, Cifuentes se dedicó a investigar cómo eran los diferentes pesebres en el mundo, viajó a Europa, Israel, África y otros países de América, para incluir todos esos conocimientos en el Pesebre de Canchancha, con cerca de 2.000 figuras auténticas de los cinco continentes.

Podemos encontrar las Murallas de Ocho Puertas, el Palacio de Herodes, la Mezquita de Omar y el Convento de San Francisco de Asís, padre de los pesebreros.

En cuanto a Venezuela encontramos representada la iglesia de las Tres Cruces de Coro, un galpón andino y dos casas típicas del Maracaibo de ayer.

Además del desierto del Sahara, los camellos y camelleros, cuenta con piezas traídas del Medio Oriente, Israel y Damasco, los elefantes de la India, el Faro de Alejandría, para llegar al nacimiento del Niño Jesús, con la Virgen María, San José, la mula y el buey, y no puede faltar la llegada de los Reyes Magos, todo entre luces de colores y gran trabajo de artesanos.

Encendido del Ángel de Amparo y árboles

Esta es una tradición muy norteamericana, fundamentalmente viene de los pequeños poblados norteamericanos donde es tradición el encendido del árbol de navidad. Se trata de un árbol inmenso, que sería el árbol más grande del pueblo y, los pobladores con sus autoridades a la cabeza se convocan en la plaza en torno al árbol para encenderlo en cuenta regresiva y con cantos de villancicos como marco navideño.

Así como la Cruz del Ávila en Caracas, que se ve por los cuatro puntos cardinales de la capital por lo alto de su ubicación, el Ángel de Amparo también se aprecia desde casi toda la ciudad por su inmensas dimensiones y su disposición colgante a lo alto.

Esta tradición la han asimilado instituciones, empresas y la misma municipalidad que, enciende la Navidad con el encendido del árbol. Plaza de la República en Maracaibo ha acogido esta tradición.

El desfile Navideño

También es una tradición navideña por asimilación, suele realizarse en los pueblos pequeños. Las autoridades en la región suelen hacer el desfile en la época de la Feria de La Chinita, con la Reina de la Feria a la cabeza en grandes y vistosas carrozas navideñas en las cuales también está Santa Claus, el personaje protagonista de la Navidad.

Árbol, Pesebre y Santa Claus

En Venezuela el pesebre fue la primera tradición navideña. Llegó al país mucho antes que el árbol de Navidad. El Niño Jesús era quien traía los regalos a los niños de cada hogar y el pesebre o nacimiento era un símbolo infaltable en las casas. Dice la tradición que quien monta el nacimiento por primera vez, debe seguirlo haciendo ininterrumpidas veces.

Cada hogar y cada pesebrero le pone algo de sí a su creación y hoy en día se observa cualquier cantidad de pesebres con cualquier cantidad de elementos, todos válidos.

También es tradición el pesebre viviente, que, por lo general, se hace en algunas comunidades de la ciudad, principalmente en las barriadas, cierran la calle principal y se realiza el pesebre viviente donde participan niños, jóvenes y adultos personificando el nacimiento de Jesús.

El árbol de Navidad y Santa Claus, harían aparición un tiempo después en todo Latinoamérica y desde luego, en Venezuela y ya es una tradición mundial. No hay Navidad sin el árbol cuya decoración y encendido en cada hogar se hace con el concurso de toda la familia en un símbolo de unión y fraternidad y no hay Navidad sin Santa Claus, el viejito barrigón y barbudo, con su traje rojo, su trineo y sus renos visitando de madrugada cada hogar para dejar regalos a los niños. Éstos suelen hacer la carta de Navidad a Santa Claus, San Nicolás o Papá Noel, como se le suele llamar, donde los niños hacen sus peticiones.

Es tradición dejar a un lado del árbol, en una mesita o en la mesa del comedor de casa, unas ricas galletas navideñas con un vaso de leche para que Santa, cuando entre a dejar los regalos, pueda degustar.

Musicalidad

En el Zulia, no hay cosa que suene más en Navidad que la gaita. La gaita, además de ser la reina del floclor –según creencia del zuliano- es la reina de la Navidad. Más que los aguinaldos, parrandas y villancicos venezolanos, que también son muchos y muy variados, en el Zulia suena es la gaita de furro. Ya explicamos que, en septiembre se inicia la temporada gaitera y esta se extiende casi que hasta carnaval.

Platos Típicos

La hallaca es la misma en esencia en todo el país, pero, cada región le da su toque especial y cada localidad igual y cada familia igual.

La tradicional hallaca zuliana lleva: carne de res, gallina o puerco, tocino, cebolla, vino dulce, alcaparras y orégano. Algunos agregan cubitos de gallina, pero, en esencia eso es lo que lleva el tradicional pastel navideño que se envuelve en hojas de bijao y se amarra con pabilo.

En cuanto a los dulces típicos navideños zulianos, también hay variedad, pero, los más simbólicos son el dulce de lechosa con piña, majar blanco y majarete. Dulce de hicaco, dulce de cajuil y besitos de coco.

La Macarronada también es un plato típico zuliano en navidad, acompañado siempre del Pan de Jamón, el Pernil, en algunas partes el pavo (tradición norteamericana) y las hallacas.

Una de las bebidas predilectas es el ponche crema, que se hace con azúcar, alcohol etílico y leche. Los ingredientes varían de acuerdo a cada familia.

La Familiaridad

En el Zulia, son muchas otras las actividades, que, anexas a éstas que ya mencionamos se realizan. Los chamos suelen reunirse a patinar en la Plaza de la República, un poco evocando la época de “los patinadores” que en otrora se convertían en terrores de la leche, leche que se repartía en botellas de vidrio por toda la ciudad en la época de los 40 y hasta mediado de los 60.

Las urbanizaciones, residenciales, barrios y villas, cada uno tiene una forma muy particular de celebrar la Navidad. Por lo general, en cada residencial hay un Santa Claus que viene a traer regalos a los niños, es un evento donde los vecinos comparten.

Pero, el principal sincretismo de la Navidad está en la unión familiar. Es la época del año en que las familias se reúnen en torno a las festividades de la Navidad. Es el momento del reencuentro familiar, del compartir.

Los 24 de diciembre se destapan los regalos bajo el árbol de Navidad. Son los regalos que trajo Santa a los niños. El 25 se realiza el tradicional intercambio de regalos familiar. En Venezuela y en el Zulia es una tradición infaltable.

Luego, viene una pausa de descanso hasta la llegada de la Noche Vieja y Año Nuevo, donde una vez más la familia se reúne toda en torno a la casa de la abuela, o de mamá. Allí se celebra el Año Nuevo con sus particulares tradiciones y costumbres.

De las más alegres del mundo, las Navidades zulianas destacan por ser, sin dudas, las más festivas y largas del planeta.

NAM/Ernesto Ríos Blanco

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web https://noticiaalminuto.com/

Twitter: https://bit.ly/3kpAtzz

Instagram: https://bit.ly/3jh0TnE

Telegram: https://bit.ly/3Dvclo3

 Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/GlOEXjCuQ5I1uQbVzZig4m