miércoles 26 de junio de 2024

¡TERAPIAS PARA LLEVAR! Estamos frente a la próxima pandemia de enfermedades mentales, según OPS (Dra. Aisquel Machado)

Los más vulnerables deben aprender a MANTENERSE LIBRE DE CRISIS.

Mientras más se perpetúa la pandemia en nuestras vidas, los expertos hablan, que la segunda pandemia será de enfermedades mentales generadas por el confinamiento, la incertidumbre frente al futuro y la soledad.

Primeros signos de los trastornos mentales:
Un trastorno mental o del comportamiento se caracteriza por una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales. En la mayoría de los casos, los síntomas van acompañados de angustia e interferencia con las funciones personales.

Los trastornos mentales producen síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno, entre ellos pueden figurar:

• Síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño)
• Síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad)
• Síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria)
• Síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias)
• Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen)

La depresión, el abuso de sustancias, la esquizofrenia, el retraso mental, el autismo en la infancia y la demencia son ejemplos de trastornos mentales. Pueden aparecer en varones y mujeres de cualquier edad y en cualquier raza o grupo étnico.

Para la mayoría de las personas, los sentimientos intensos de ansiedad, tristeza, aflicción y cólera son saludables y convenientes. Sin embargo, algunas personas pueden tener reacciones más profundas y debilitantes hacia la guerra, crisis económica, desastres naturales y sobre la Pandemia específicamente.

Éste podría ser el caso particular de aquellas personas que padecen de enfermedades mentales graves, tales como esquizofrenia, enfermedad bipolar, depresión, problemas de abuso de drogas, ansiedad o trastornos por estrés postraumático (PTSD).

Es importante recordar que las personas reaccionan a los traumas de distintas maneras y que cada una de ellas tiene su propio nivel de tolerancia a los sentimientos difíciles. Al enfrentar una crisis, una persona que sufre de alguna enfermedad mental podría experimentar los síntomas de su trastorno o ver surgir nuevos síntomas.

Señales de una recaída inminente:

• Interrupción de las actividades de rutina, tales como asistir al colegio o participar en actividades familiares
• Alteración de las horas de sueño o de los hábitos alimenticios, descuido de la apariencia, dificultades de coordinación, pequeñas lagunas mentales de hechos recientes
• Cambios en el estado de ánimo, sentimiento de falta de autocontrol o de agitación excesiva, pensamientos suicidas o violentos
• Asumir actitudes que hacen pensar a los demás que está desconectado de la realidad
• Oír o ver cosas que otros no oyen o ven
• Incapacidad para apartar una idea, pensamiento o frase de la mente
• Problemas para pensar o expresarse con claridad
• Decisión de no seguir tomando los medicamentos o de seguir el plan de tratamiento (faltar a las consultas, etc.)
• Incapacidad para disfrutar de aquellas cosas que usualmente son agradables
• Incapacidad para tomar incluso decisiones de rutina

Varias personas pueden tener señales de advertencia diferentes, por lo que debe estar atento a todo aquello que no le parezca normal en su persona.

Aun en épocas inciertas como las que estamos viviendo actualmente, usted debe asumir un papel activo en el control de su enfermedad. Continúe con el plan de tratamiento que ha desarrollado con su médico o equipo de tratamiento.

• Tome sus medicinas según lo prescrito por su doctor
• No deje de asistir a sus terapias
• Evite el consumo de alcohol
• No consuma drogas ilegales o cualquier otra droga que su doctor no le haya recetado específicamente
• Escriba un diario
• Manténgase en permanente contacto con un grupo de apoyo o forme parte de uno
• Informe a su equipo de tratamiento cualquier signo de recaída

Para superar la crisis actual, recurra a las personas y herramientas que se encuentran a su disposición:

  • Recurra a familiares y amigos. No tenga miedo de solicitar ayuda
  • Mantenga a su doctor y equipo de tratamiento informados acerca de cómo le está afectando la guerra
  • Documéntese acerca de su enfermedad
  • Manténgase conectado con su espiritualidad, si eso le ayuda a sentirse mejor
  • Vea con optimismo los retos que tiene por delante y descubra qué es lo que le ayuda a sentirse mejor

El proceso de recuperación, especialmente en estos tiempos no es fácil. Manténgase completamente involucrado en el proceso con su plan de tratamiento.

 

DRA. AISQUEL MACHADO
MEDICO-PSIQUIATRA
IG: @dramachado