domingo 30 de junio de 2024

¡SEÑALES DE RECUPERACIÓN! Bloomberg: ¿Qué hay detrás de la disparada de venta de carros en Venezuela?

Un total de 4.279 carros se han vendido en Venezuela en los primeros cuatro meses del año, de los cuales un 65% son autos de pasajeros como automóviles y camionetas y un 35% corresponden al segmento comercial, entre los cuales se incluyen vehículos pesados y autobuses, dijo a Bloomberg Línea el presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista.

El Ejecutivo señala que el mercado de vehículos muestra señales de recuperación en ventas y estas han crecido un 230% frente al mismo período del anterior, a medida que la economía venezolana ha logrado cierta estabilización en el tipo de cambio y la inflación cede, situándose en el 78% interanual en mayo, por debajo del 87% registrado en abril pasado y el 89% de marzo, según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OFV).

Omar Bautista señala que las razones del incremento de las ventas de carros obedecen, en primer lugar, a la antigüedad del parque automotor venezolano, que es de 22 años, que se considera “muy antiguo” en la industria.

De acuerdo con cálculos de Favenpa, más del 70% de los carros que circulan en el país tienen más de 15 años, es decir, “que han recorrido más de 200.000 kilómetros, que requieren mucha reparación y generalmente, pues, se cambia el vehículo”.

Créditos bancarios para la compra de carros

La otra razón citada en la entrevista es que se ha iniciado por parte de la banca en el país el otorgamiento de crédito para adquirir carros.

“No son créditos muy blandos, porque se requiere una inicial del 30% o del 50% y con plazos que van desde 24 hasta 48 meses. Entonces todavía es costoso; sin embargo, hay consumidores que pueden comprarlo”, expresó Omar Bautista.

No obstante, hay que tener en cuenta que la base de recuperación del país parte de unas cifras muy bajas por cuenta de la crisis económica en Venezuela de los últimos años que lastró el desempeño de la industria.

Omar Bautista señala que la venta promedio anual eran 100.000 carros en el histórico, pero esa cifra ha caído en los últimos siete años a menos de 20.000 vehículos anuales. Justamente, por estas razones, Favenpa señala que este parque automotor se ha envejecido en el país.

Para tener una idea, solo durante los primeros cinco meses del año las matriculaciones de carros en Colombia han alcanzado un total de 70.710 unidades, una disminución del 7,5% en comparación con el mismo período del 2023, según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).

Para el acumulado del año 2023, el mercado colombiano concluyó en 186.826 unidades vendidas, evidenciando una contracción del 28,9% en comparación con el 2022, cuando se matricularon 262.595 unidades.

Con respecto al dato reportado para los cuatro primeros meses del año en Venezuela, también hay que considerar que hay marcas que en 2023 no reportaron las cifras de ventas a la Cámara Automotriz Venezolana (Cavenez) y en 2024 están reportando las de este año.

En el período de referencia (enero a abril de 2024), la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores señala a Bloomberg Línea que la mayor participación de mercado se distribuye entre la japonesa Toyota (50%) y las chinas JAC (19%) y Changan 9%.

El panorama de la economía venezolana

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a que la economía venezolana mantendría este año el crecimiento estimado del 2023 del 4% y para el 2025 el PIB se expandiría un 3%, aunque el organismo indica que “estas proyecciones están rodeadas de una gran incertidumbre”.

La economía venezolana crecería este año por encima del promedio regional de Latinoamérica del 2%.

Desde el FMI indicaron a Bloomberg Línea que la proyección para 2024 supone una leve recuperación de la producción de petróleo y una tasa de inflación que continúa disminuyendo, pero “sigue siendo relativamente alta y volátil”.

El OFV aumentó en mayo (+1%) sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica venezolana al 3%.

“La encuesta de mayo muestra un aumento de la proyección de crecimiento económico (+1%) debido a la expectativa de mayor flexibilización de sanciones hacia Venezuela por parte de la OFAC y su impacto sobre el volumen de exportaciones petroleras venezolanas”, indicó.

NAM/Banca y Negocios/Bloomberg

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web:

https://noticiaalminuto.com/

X:

https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:

https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegram:

https://noticiaalminuto.com/telegram

Grupo de WhatsApp:

https://noticiaalminuto.com/whatsapp