La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves que el impacto de la pandemia de covid-19 entre 2019 y 2021 provocó una pérdida sin precedentes en la esperanza de vida global, que cayó 1,8 años en tan solo dos años, una regresión que borra avances logrados en dos décadas.
El informe estadístico anual de la OMS, presentado hoy, muestra cómo la crisis sanitaria mundial alteró profundamente los indicadores de salud pública. Más allá de los millones de fallecimientos directamente atribuibles al virus, el organismo sostiene que el número real de víctimas, incluyendo efectos colaterales, podría duplicar las cifras oficiales, que se sitúan en 7 millones.
Además del daño físico provocado por la enfermedad, el impacto psicológico fue contundente. El incremento de afecciones mentales como ansiedad y depresión contribuyó a una disminución significativa en la calidad de vida de la población mundial, reduciendo incluso la expectativa de vida saludable, que considera los años vividos sin discapacidad.
Estos trastornos, agravados por el aislamiento, el miedo y las dificultades económicas, han revertido buena parte de los avances logrados contra enfermedades crónicas no transmisibles.
Por otro lado, el organismo internacional alertó sobre una ralentización preocupante en la disminución de muertes maternas e infantiles, lo que contrasta con el ritmo de progreso sostenido que se observaba desde inicios del siglo XXI. Factores como la insuficiencia de personal médico capacitado, la debilidad de los sistemas de salud y una baja cobertura en servicios esenciales, como las inmunizaciones y la atención prenatal, están contribuyendo a este estancamiento.
De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que el planeta enfrentará una escasez crítica de más de 11 millones de trabajadores de salud para el año 2030.
En ese mismo contexto, la recuperación de la cobertura de vacunación infantil avanza con lentitud, sin alcanzar aún los niveles previos a la emergencia sanitaria, lo que genera alarma entre expertos.
A pesar de este panorama sombrío, el informe también destaca algunos avances. La incidencia del VIH/Sida y la tuberculosis ha disminuido significativamente en las últimas dos décadas, y cada vez más personas tienen acceso a condiciones que favorecen una vida más saludable, gracias en parte a una disminución del tabaquismo, mejoras en la calidad del aire y mayor acceso a agua potable y saneamiento.
No obstante, la OMS advierte que los recortes en financiamiento internacional amenazan con frenar este progreso. En particular, Estados Unidos ha reducido considerablemente su presupuesto destinado a programas de salud global, afectando la ayuda que reciben muchos países en desarrollo.
El informe concluye que, si no se toman medidas urgentes para reforzar los sistemas sanitarios y asegurar recursos sostenibles, el mundo corre el riesgo de prolongar la crisis sanitaria más allá del fin de la pandemia.
NAM/Agencias
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/
X:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp