jueves 30 de mayo de 2024

¡REVELAN ESTUDIO! Chile, España y EEUU, principales destinos de médicos venezolanos

El recurso humano de la salud está golpeado. La cantidad de médicos venezolanos que se fueron del país ronda el 25%, indicó el infectólogo Julio Castro durante el foro La diáspora médica venezolana en números, realizado en el Hospital Universitario de Caracas (HUC).

En la actividad, el especialista no quiso precisar todos los datos, pero adelantó algunos hallazgos de un estudio que desarrolla actualmente el Instituto de Investigación de la UCV, en el que han consultado a médicos venezolanos sobre las condiciones de trabajo en el país y su estatus en el extranjero en el caso de los que emigraron.

Castro reveló que la mayoría de los encuestados dio una calificación negativa a la situación actual de trabajo en los hospitales públicos, incluyendo los médicos integrales comunitarios, formados por el Gobierno.

Entre los estudiantes de medicina y médicos egresados de las universidades públicas, 98% calificó la situación actual de la salud en Venezuela como “muy mala” y “mala”, mientras que 80% de los médicos integrales comunitarios también dio esa valoración negativa.

Entre irse y regresar

Los resultados parciales arrojan también que entre los galenos el deseo de emigrar es mayor mientras el profesional es más joven. Sin embargo, como un dato optimista, una proporción cercana al 50% de los consultados que está fuera de Venezuela, manifestó que regresaría al país si la situación política, social y económica mejora, y esto no tiene mayor variación al ser segmentado por grupo de edad. El otro grupo respondió que no regresará.

En su exposición, Castro comentó que en el interior del país las preocupación principal de los directores de los hospitales pasó de no tener insumos, a que “se están yendo los médicos y las enfermeras”, situación que puede comprometer el tratamiento de los pacientes dejando en abandono hospitales y ambulatorios.

Los que se fueron, ¿dónde están?

Chile (23%), España (20%), Estados Unidos (15%) son los países a donde se ha ido la mayoría de los médicos consultados. Castro indicó que esto apunta a que el patrón migratorio del gremio ha girado hacia al Sur, “cuando antes miraba hacia el Norte” del continente.

De hecho, este mes de junio, de los 4 mil 13 médicos generales inscritos en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) para que los extranjeros validen su título en Chile, el 56,9% (dos mil 284) eran de nacionalidad venezolana.

El estudio reveló, además, que los médicos que se fueron del país y no ejercen la profesión, se encuentran principalmente en Estados Unidos, donde “es más difícil conectarse con el mercado de trabajo”, por lo que se dedican a otra actividad laboral. Un porcentaje de los que no ejercen, además de EEUU, se encuentra en Alemania o España, pero en actividades de formación académica.

Castro y otros colegas que participaron en el foro, insistieron en que, adelantado un diagnóstico de la situación, es necesario una respuesta institucional. Coincidieron en que es clave generar incentivos para evitar que los médicos se sigan yendo del país. También, para invertir el flujo y lograr que quienes se fueron, regresen.

Representación

El estudio referido también preguntó a los médicos su opinión sobre distintos entes y organizaciones del gremio. La Academia Nacional de Medicina y las sociedades médicas especialistas fueron quienes resultaron mejor calificados, frente a otros como el Ministerio de Salud o la Federación Médica Venezolana, lo que compromete la representatividad del gremio médico y obliga a una profunda revisión.

NAM/Efecto Cocuyo