sábado 29 de junio de 2024

¡REVELA ESTUDIO! Pérez asegura que la hiperinflación bajó por sanciones a PDVSA

La crisis económica del país inició un acelerado proceso de deterioro y profundización a principios del 2019. Pero sorprendentemente y contra todos los pronósticos que avizoraban una aceleración de la hiperinflación, este fenómeno se ha reducido en su ritmo de aceleración y expansión. Se ha contraído.

A juicio del economista Hermes Pérez, profesor de Macroeconomía de la Universidad Metropolitana de Caracas (Unimet), las sanciones a PDVSA parecen ser la principal causa del menor ritmo de crecimiento de la hiperinflación.

«Por extraño que parezca, las sanciones a Pdvsa parecen ser la principal causa del menor ritmo de crecimiento de la hiperinflación. En este contexto, Pdvsa tiene dificultades para convertir los bolívares que le presta el BCV en dólares», explicó el economista en su cuenta de Twitter tras un estudio realizado por él mismo en la Facultad de Economía de la Unimet.

Esta inusual dinámica significa que la estatal sufre un aislamiento que le impide vender en el mercado internacional y a los inversores ligados a Pdvsa los dólares que el Banco Central le presta de los fondos de las reservas internacionales del país ($8.000 millones). La petrolera los obtiene en divisas y debe venderlos para recibir el equivalente en bolívares y luego dárselos en contraprestación al BCV.

El problema radica en que debido a las sanciones de Estados Unidos, ningún acreedor está dispuesto a comprarle divisas a una empresa marcada en la lista negra del Departamento del Tesoro, lo cual restringe la cantidad de bolívares que entra al BCV para que el ente emisor los inyecte en la economía nacional a modo de gasto público. Esa es la razón que el economista Pérez expone como la principal causa de desaceleración de la inflación.

Según la Asamblea Nacional, la inflación de junio se ubicó en 24%, por lo cual Pérez afirma que «el menor dinamismo del financiamiento inorgánico del BCV a Pdvsa, por las razones expuestas, presiona con menor fuerza la base monetaria, la liquidez y los precios».

Es decir, la base monetaria deja de expandirse y eso disminuye la presión sobre el valor nominal de los precios a medida que la demanda crece pero la oferta se mantiene igual o se reduce por la contracción industrial, empresarial y económica del país. El resultado es que el valor real de los bienes y servicios se mantiene relativamente estable, aunque la inflación persiste en Venezuela.

NAM/Ricardo Serrano/pasante