El comercio en Venezuela enfrenta una crisis debido al aumento en la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, lo que ha llevado a empresarios y vendedores a implementar estrategias para evitar pérdidas económicas. En los últimos meses de 2024, la volatilidad del mercado cambiario provocó una disparidad que alcanzó niveles alarmantes, afectando directamente a quienes dependen del flujo de divisas para sus operaciones diarias.
Desde pequeños comerciantes hasta grandes establecimientos han tenido que ingeniárselas para mantenerse a flote en un panorama financiero incierto. La imposibilidad de ajustar los precios libremente ha obligado a algunos negocios a incentivar el uso de dólares en efectivo mediante »promociones y descuentos», mientras que otros han optado por establecer una tasa intermedia entre ambas referencias cambiarias.
Desafíos en la compra y venta de productos
La diferencia entre la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y el dólar paralelo ha generado un problema recurrente para comerciantes como Sandra María Pavón, quien vende frutos secos en un mercado. La comerciante explica que compra su mercancía a la tasa del mercado informal, pero está obligada a vender a la oficial, lo que ha reducido significativamente sus ganancias.
“Uno trata de ajustar los precios, pero si los subes demasiado, la gente deja de comprar. Es complicado mantener el equilibrio”, afirma Pavón.
Por su parte, Roberto González, vendedor de proteínas en un mercado popular, ha optado por diversificar sus formas de pago. “Dependo de los dólares en efectivo que recibo en las ventas para reponer mercancía. Intento manejar ambas monedas, pero siempre hay incertidumbre”, señala.
El uso de promociones como salvavidas
Para minimizar pérdidas, algunos establecimientos han recurrido a ofrecer incentivos a quienes pagan en dólares en efectivo. En ciertos comercios de comida y tiendas por departamento, los clientes pueden obtener descuentos de hasta el 20 % si optan por esta modalidad de pago.
El sector turístico también ha adoptado esta estrategia. Agencias de viaje han comenzado a ofrecer tarifas especiales en paquetes a destinos nacionales cuando la transacción se realiza en divisas. Esto no solo permite a los empresarios mantener márgenes de ganancia, sino que también incentiva el consumo en un contexto donde la inflación sigue golpeando el poder adquisitivo de los venezolanos.
Un escenario económico incierto
La inflación en Venezuela cerró 2024 en 85 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), reflejando la compleja situación económica del país. En un intento por frenar la devaluación del bolívar, el BCV inyectó más de 600 millones de dólares en el mercado en el último trimestre del año. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para reducir la diferencia entre ambas tasas cambiarias, que según la OVF, alcanzó un 27 %, el nivel más alto desde 2022.
Ante este panorama, los comerciantes siguen buscando formas de adaptarse, sorteando obstáculos para mantener sus negocios en funcionamiento y garantizar la estabilidad de sus ingresos.
NAM/VOA
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/
X:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp