martes 25 de junio de 2024

¡RECLAMAN ENTENDIMIENTO! Expertos: La oposición debe unir criterios para vencer al chavismo

La diferencia de criterios en la oposición cobró una factura muy alta durante las elecciones del pasado domingo 21 de noviembre, cuando el chavismo con apenas 3 millones 846 mil 705 votos logró pintar casi por completo el mapa de rojo al capitalizar al menos 19 gobernaciones, mientras que la oposición apenas consolidó tres (Zulia, Cojedes y Nueva Esparta) y mantiene una cuarta en disputa (Barinas), a pesar de sumar 4 millones 589 mil 115 votos en sus tres fuerzas: Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Alianza Democrática y partidos independientes.

«Esta desunión es la que verdaderamente termina afectando los resultados de manera determinante desde el punto de vista electoral. No sólo es la ausencia de condiciones electorales, sino que si la oposición se sabotea difícilmente podrá avanzar en resultados positivos para salir del sistema político en que estamos», dijo el politólogo, Nicmer Evans, al afirmar que urge una reconfiguración de la oposición en una nueva plataforma donde exista representatividad de los tres polos.

Y es que de haber logrado candidaturas unitarias entre la MUD, la Alianza Democrática y los partidos independientes, quienes adversan al oficialismo habrían lo grado al menos 18 gobernaciones, un mayor número de alcaldías sumado a los representantes en consejos regionales y cámaras municipales.

El mayor reto que tiene la oposición es ver hacia adelante y entrar en conciencia. Hay que elevarse en la discusión política y dejarse de infantilismos para entender la realidad desde el punto de vista político en el país», dice Evans, al precisar que la unificación opositora no necesariamente debe ser perfecta, pero sí deben confluir los factores y que se logre un mejor panorama y liderazgo de cara a un referéndum revocatorio para el 2024, donde primero logren la recolección al menos de 4 millones de firmas y luego mínimo 6.3 millones de votos.

Malas decisiones

El politólogo, Radamés Graterol, explicó que la mayoría de las gobernaciones las perdió la oposición porque la ciudadanía, de acuerdo a los estudios de opinión reclamaba entendimiento para lograr las mejores candidaturas que podrían dirigir la política en los diferentes estados y municipios.

Esta falta de acuerdo llevó a que la oposición perdiera estados conquistados en 2017.

«Los resultados también evidencian que la gente que fue a votar, que es el 42% del padrón electoral de un total de 21 millones, se inclinó por el candidato que mayor posibilidad tenía de derrotar al Gobierno. Si en este caso, la Mesa de la Unidad Democrática presentaba como candidato a un dirigente arraigado a una localidad y con capacidad de liderazgo, el elector se iba a sentir identificado y eso podía aumentar la elección», comunicó.

 Sin embargo, afirma que si para estos comicios no se lograron acuerdos unitarios entre la Alianza Democrática, MUD y los partidos nuevos, independientes, es porque hay grandes diferencias que hoy los separa.

«No es fácil lograr la unidad opositora en Venezuela, cuando hay tanto dinero de por medio, porque vamos a estar claros el Gobierno le dio dinero a la oposición que construyó para dividir y lograr los resultados que hoy vemos, un mapa pintado de rojo», sostiene.

Considera que la oposición democrática tiene que organizarse mejor para elecciones nacionales, como un referendo revocatorio que puede ser solicitado en enero de 2022, según el rector principal del CNE, Roberto Picón.

«Con el referendo puede haber mayor consenso porque el objetivo en común es sacar a Nicolás Maduro», dijo.

NAM/ La Prensa Lara

Visita nuestro sitioweb https://noticiaalminuto.com/

Twitter: https://bit.ly/3kpAtzz

Instagram: https://bit.ly/3jh0TnE

Telegram: https://bit.ly/3Dvclo3

Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/K8GsOo0Vk1g3oh09z20eF5