sábado 29 de junio de 2024

¡PROGRESIÓN DEL 4% TENDRÁ EL PIB ESTE AÑO! CEPAL incrementa 0,2 puntos su proyección de crecimiento regional

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) subió 0,2 puntos su proyección de crecimiento del PIB regional para este año, lo que significa que del 1,9 % estimado en diciembre de 2023 llegaría al 2,1 % en mayo de 2024. Sin embargo, alertó que «la expansión se mantiene en la senda de bajo crecimiento”. De acuerdo con las nuevas estimaciones, el organismo de las Naciones Unidas proyecta que el PIB de Venezuela crecerá un 4 % este año.

«La expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo», indicó la Cepal en un comunicado.

La Cepal enfatizó que Latinoamérica está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados.

No obstante, en la actualización de su proyección para la región estableció que Surámerica crecerá un 1,6 %, Centroamérica y México un 2,7 % y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8 %. En el caso de Guyana, el informe destaca que el crecimiento de su PIB será de 34,3 % para 2024.

Según la Cepal, durante 2024 los mercados globales «estarán marcados por varios factores de riesgos», tales como las tensiones geopolíticas, los aumentos en los precios de los productos básicos y el alza de las tasas de interés, que «podría aumentar aún más las vulnerabilidades por la carga de deuda en varias economías emergentes y en desarrollo».

El bajo crecimiento esperado en 2024, asegura el organismo internacional, «no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional».

Crisis de desarrollo

En su diagnóstico, la Cepal señala una «crisis de desarrollo» caracterizada por el bajo crecimiento, la alta desigualdad con poca movilidad social, una escasa capacidad institucional y una gobernanza ineficaz.

«Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo», advirtió el organismo.

Latinoamérica, la región más desigual y la más afectada por la pandemia de la covid-19, creció un 6,9 % en 2021, como rebote tras el desplome del 6,8 % registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del PIB regional del 3,7 %. En 2023, la proyección de crecimiento cerró al 2,2 %.

En 2024, la Cepal espera que la inflación mediana de la región baje al 3,2 %, inferior al 3,8 % anotado en 2023.

NAM/Banca y Negocios

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web:

https://noticiaalminuto.com/

X:

https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:

https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegram:

https://noticiaalminuto.com/telegram

Grupo de WhatsApp:

https://noticiaalminuto.com/whatsapp