Los cambios en la moderación de contenidos y en la verificación introducidos por Mark Zuckerberg en todas las redes sociales de Meta —Facebook, Instagram y Threads— han conllevado, entre otros, la eliminación del concepto ‘discurso de odio’ y la aceptación, entre otros insultos, de “acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual”.
Para justificar estos cambios, reflejados en la nueva actualización del apartado “Conductas de odio” de las normas comunitarias de Meta, la empresa se escuda en el uso de estos términos en el “discurso político y religioso sobre la transexualidad y homosexualidad”. “Las personas también expresan a veces un lenguaje exclusivo de género o sexo cuando hablan sobre el acceso a espacios que suelen estar limitados por el sexo o el género, como el acceso a baños, escuelas específicas, funciones militares, policiales o docentes específicas, y grupos de salud o apoyo. Otras veces, piden exclusión o usan lenguaje insultante en el contexto de discutir temas políticos o religiosos, como cuando hablan sobre los derechos de las personas transgénero, la inmigración o la homosexualidad. Finalmente, a veces las personas insultan a un género en el contexto de una ruptura romántica. Nuestras políticas están diseñadas para permitir espacio para este tipo de discurso”, añade Meta en los cambios.
Las nuevas consideraciones de Meta sobre las llamadas “conductas de odio” han permitido eliminar la prohibición de generalizar un insulto o un descalificativo a toda una comunidad. Antes de los cambios, Meta no permitía publicar un “discurso deshumanizante en forma de comparaciones o generalizaciones” como “decir Todos [característica protegida o característica cuasi protegida] son ‘criminales’”. Sin embargo, ahora sí se puede.
En un comunicado compartido el lunes, el director de Asuntos Globales, Joel Kaplan, alegó que en los últimos años han desarrollado “sistemas complejos para gestionar el contenido de nuestras plataformas, cuya aplicación resulta cada vez más complicada”.
“Como resultado, hemos estado aplicando nuestras normas en exceso, limitando el debate político legítimo, censurando demasiado contenido trivial y sometiendo a demasiadas personas a medidas de cumplimiento frustrantes”, añade.
Según Kaplan, para abordar esta situación, han decidido “eliminar una serie de restricciones en temas como la inmigración, la identidad de género y el género que son objeto de frecuentes discursos y debates políticos”, porque “no está bien que se puedan decir cosas en la televisión o en el pleno del Congreso, pero no en nuestras plataformas”.
Estos cambios suponen, por ejemplo, que las medidas de moderación ya no se centrarán tanto en el discurso del odio sino en el comportamiento de odio, señala la plataforma. A partir de ahora, van a admitir insultos o expresiones de odio cuando se usan con una “intención clara” de “condenar el discurso o denunciarlo”, y dejarán de eliminar, dentro del discurso deshumanizante, “declaraciones de inferioridad, expresiones de desprecio o disgusto; insultos; y llamados a la exclusión o segregación”.
Entro otros cambios, Meta elimina la prohibición en insultos sobre la capacidad intelectual (tontos, estúpidos, idiotas), la educación (analfabeto, sin educación), la salud mental (enfermo mental, retrasado mental, loco, demente), las características morales relativas a los rasgos de carácter culturalmente percibidos como negativos (cobarde, mentiroso, arrogante, ignorante) y los términos despectivos relacionados con la actividad sexual (puta, zorra, pervertidos).
NAM/La Vanguardia
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/
X:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp