miércoles 24 de abril de 2024

¡MOVILIDAD Y CIUDADANÍA EN ‘AVANZA’! Experto en Gestión Urbana Fernando Rojas, desde Bogotá: «El civismo es el motor de la convivencia»

NAM y ‘Avanza’ con Henry Ramírez, por Metrópolis 103.9, se lanzan en una fuerte campaña para la construcción de ciudadanía y para la asunción, en lo inmediato, del tema de la movilidad urbana sostenible para la capital zuliana, donde se ha incrementado exponencialmente los accidentes de tránsito de toda índole, con saldos, inclusive fatales. Por ello, Henry Ramírez contactó al experto en Gestión Urbana, con un trabajo exitoso en Curitiba, Brasil, Fernando Rojas. Desde Bogotá, Colombia, Rojas ofreció una serie de consideraciones bastante interesantes de tomar en cuenta.

“Si no entendemos que la movilidad urbana está inmersa en la ciudad, forma parte de ella, del todos los días de una ciudad, no podemos avanzar en cuanto a elementos fundamentales dentro de esa movilidad y de esa ciudad como lo es el civismo, porque éste es el motor de la convivencia y la convivencia es la posibilidad de estar al lado, de compartir el espacio con otras personas. Si yo no respeto esos principios básicos, para mí va ser muy difícil poder tener a alguien cerca”.

Rojas enfatiza en que “eso se fundamenta en el cumplimiento de una serie de deberes, de reglas que hacen que yo reduzca el peligro y la conflictividad sobre la actividad humana y en ese sentido la movilidad es fundamental, porque, las normas de tránsito son un constructo social mundial que se hizo para proteger la vida, reducir el conflicto, superar la anarquía, pero, principalmente, para garantizar un aspecto que es fundamental en la ciudad que es el flujo”.

“Es fundamental entender –prosigue el experto- que, en una ciudad las reglas se tienen que cumplir, se tiene que hacer pedagogía para que las personas entiendan la importancia de las normas, sus aspectos positivos, sus ventajas, pero, al mismo tiempo es necesario un Estado, un gobierno con la capacidad de sancionar con legitimidad a quien no cumple la norma, porque es lo que, en últimas, da la idea de que yo tengo una motivación de cumplir una norma, pero, si yo la incumplo, alguien tiene el poder en la sociedad va a castigarme y eso es algo que no puede ser sujeto a ninguna negociación”.

Re pensar la ciudad pos pandemia

El profesor Rojas admite que el tema pandemia arrasó con los estudios y planes que se venían gestando en todas las ciudades con respecto al tema de la movilidad y que además le movió el piso a todo el mundo acabando con emprendimientos y expendiéndose vorazmente a través, precisamente, de los sistemas de transporte público que no ofrecían seguridad y admite que, en una etapa pospandémica, aun cuando aún tenemos la pandemia presente, pero un poco más controlada, es interesante re pensar las ciudades.

“Y un primer aspecto que yo planteo es que la ciudad no puede ser pensada desde una maqueta ni desde un ‘deber ser’ si no se tiene en cuenta el dinamismo en la ciudad, las necesidades de las personas y realmente hacia dónde se mueven las personas; si yo no entiendo eso, no lo vivo, va a ser difícil que cualquier medida que yo pueda impulsar ofrezca el resultado esperado”.

El otro gran desafío, estima el experto, es generar una dinámica económica en toda la ciudad que lleve a la desconcentración de esas actividades, de la vivienda y que pueda ayudar a reducir la distancia de los viajes, los tiempos que se gastan en esos viajes, pero, que, sobre todo les devuelva calidad de vida a las personas; entre más cerca yo viva a lugares que ofrecen trabajo, comercio, educación, salud, recreación, áreas verdes, pues, eso permitirá que yo pueda tener una mejor calidad de vida, porque eso permitirá que yo pase menos tiempo mentido dentro de un autobús, un carro”.

“Y el tercer punto –enfatiza- es que cuanto más le ofrezca a la gente alternativas para poderse movilizar en la ciudad, mejores resultados tendré; no hay una sola ciudad que pueda funcionar solo a punta de metro, de autobuses, de carros, de motos y de bicicletas de un modo anárquico y no planificado, sino que todas estas alternativas deben tener su espacio demarcado y bien diseñado para que las personas puedan acceder al espacio urbano de manera amplia y democrática”.

Rojas admite que es difícil, amerita una gran inversión, amerita una reconstrucción de la ciudad, amerita, además, la concienciación ciudadana y que todas las instituciones sociales y estadales remen en una misma dirección hacia ese mismo objetivo: “Requerirá de un cambio cultural en el que yo le pueda explicar a las personas las ventajas de moverse de esa manera, incluso lo saludable que puede llegar a ser, pero, sobre todo, entender que ni el carro, la moto, el autobús, no son enemigos de las personas, son componentes de la movilidad y lo que yo necesito es que la gente aprenda a utilizarlos de una manera responsable, racional y que debe cumplir las normas”.

La estigmatización vs orientación

Rojas ponía el ejemplo de que en Colombia se ha generado una suerte de estigmatización contra las motos, “pero, resulta que el 60% del parque automotor de Colombia son motos y eso es porque la moto tiene una particularidad de desplazamiento mucho menos compleja para trabajar y para movilizarse más rápido, entonces, yo lo que necesito es fortalecer los cursos de conducción para quien maneje una moto lo haga de manera responsable, nada se hace con estigmatizarlos, porque hemos encontrado que la mayoría de las personas que se mueven en motos son las de menos ingresos económicos y estoy generando otro problema social; si enfrentamos la estigmatización con la adecuación del motorizado hacia un uso responsable y del ciudadano a no verlos como enemigos, vamos a obtener mejores resultados, pero, aquí la presencia del Estado es fundamental para pueda orientar a través de confianza, de legitimidad, de inversión y pedagogía del cambio que se necesita en la ciudad”.

Desarrollo urbano y movilidad

Finalmente, el profesor Fernando Rojas plantea dos aspectos en relación con el urbanismo y la movilidad:

“Dependiendo hacia dónde va la ciudad, dependiendo las necesidades de la cuidad, el Estado tiene que ser un promotor del desarrollo de todas estas alternativas como las estaciones de intercambio, que, alrededor de eso se generan unas dinámicas urbanas que no solo va direccionado hacia el tema de la movilidad sino que además, tiene unos efectos económicos gigantescos, porque, al tener gran cantidad de flujo de personas, hay la posibilidad de ampliar el abanico comercial, bancario, educativo, cultural, recreativo, deportivo, turístico”.

“Pero, el segundo componente es tal vez uno de los más importantes en mi criterio y es lograr que el sector de la construcción entienda que es coprotagonista del desarrollo de la ciudad y que ésta no puede seguir desarrollándose simplemente a partir del edificio o de casas, sin tener en cuenta que eso tiene unos efectos sobre la ciudad y sobre la movilidad, entonces se cae en el error de iniciar grandes construcciones habitacionales, pero no hay construcción de vías ni de nuevos servicios públicos que soporten y vayan de la mano con ese desarrollo, entonces es una política de Estado vincular al sector construcción en el desarrollo urbano integral de una ciudad y garantizar que ese desarrollo no afecte la movilidad urbana”.

El desafío es grande y hay que actuar rápido, pero con certezas, con aportes científicos, con gente conocedora de la materia, como Fernando Rojas, cuyos aportes son fundamentales para el tema de re pensar nuestra ciudad y comenzar a darle viabilidad a una movilidad urbana sostenible y segura.

NAM/Redacción/Joely Parra/Avanza

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web https://noticiaalminuto.com/

Twitter: https://bit.ly/3kpAtzz

Instagram: https://bit.ly/3jh0TnE

Telegram: https://bit.ly/3Dvclo3

Grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/GlOEXjCuQ5I1uQbVzZig4m