Son 314 años de su manifestación en el retablo sagrado que llegó a Maracaibo a través de los marullos de su tranquilo Lago y 80 años de su Coronación Canónica, donde toda una región se volcó para oficializar a María del Rosario de Chiquinquirá como la patrona del Zulia. Desde entonces y hasta ahora, la devoción ha sido ininterrumpida y apasionada. Es, la de La Chinita, una de las tres más grandes demostraciones de fervor de un pueblo que se desborda en fe para adorar, agradecer y pedir a la madre de Cristo, a quien se le atribuyen miles y miles de milagros.
En NAM, estamos jubilosos de celebrar junto con el pueblo zuliano, no solo en Maracaibo y en todo el Zulia donde se celebra esta fiesta patronal, sino, en todo el mundo, donde, gracias a la diáspora, se ha multiplicado por todo el mundo donde un zuliano haya llegado en calidad de migrante.
Hay que recordar que una de las primeras extensiones de esta devoción mariana fuera de las fronteras venezolanas la implementó José Luis Morán ‘El Gato Salsero’ embajador musical de Maracaibo en Madrid, donde conformó la agrupación gaitera Madridcaibo y instaló el Comité de Feria para celebrar el Día de La Chinita en la capital española. En lo sucesivo, hasta en Islandia lo celebran.
No fue aparición, sino manifestación
Siempre es bueno aprovechar la ocasión para aclarar lo que aclara el hermano Nectario María en sus revelaciones marianas, que María la Virgen, la madre de Jesucristo, solo tuvo dos momentos de verdadera aparición en todo Latinoamérica y esas dos apariciones se produjeron en México, cuando, bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, la Virgen se le apareció en cuerpo presente Juan Diego y el otro momento de aparición se presentó en Guanare, Venezuela, cuando de nuevo María se aparece de cuerpo presente, esta vez a los indios Coromoto en las riberas del río Tucupido.
El resto han sido manifestaciones de la Virgen, bien en un retablo, como es el caso de María de Chiquinquirá o en otros espacios donde ella decidió manifestarse para dar fe de su presencia. Quiere decir que, en el caso de La Chinita, esta se manifestó grabada en una tablita que consiguió una lavandera a orillas del Lago.
Así ocurrió
La Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que el 18 de noviembre de 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del Lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa.
A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de “El Milagro” a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.
Al tiempo de lo acontecido, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor a La Chinita. Según la leyenda, la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: «Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios».
Ciertamente, la intención era llevar a la Virgen que sería la patrona del Zulia a la máxima iglesia que representa una entidad, la que se ubica en la Plaza Mayor y que lleva por nombre Santa Iglesia Catedral de Maracaibo. No obstante, la leyenda cuenta que la Virgen no quiso ingresar a la Catedral, sino al templo donde mayormente acudía el pueblo de a pie y ese era el templo a San Juan de Dios, hoy convertida en Basílica Menor Santuario de María del Rosario.
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, puesto que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de la capital zuliana y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día la Virgen Morena protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.
Tradición Zuliana
Todo inicia con la bajada de la Virgen, que se realiza el último sábado del mes de octubre. Se acostumbra que los feligreses se agrupen en las instalaciones de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá para presenciar paso a paso la bajada de la imagen desde su trono hasta el encuentro con los devotos. Seguidamente, se prepara la procesión lacustre, donde la sagrada reliquia recorre en lanchas de la Guardia Nacional Bolivariana, los pueblos costeros del Zulia.
Luego de esto, prosiguen eventos como la Expozulia, la Gran Gala de la Belleza con la elección de la Reina de la Feria de la Chinita, el tradicional encendido de la avenida Bella Vista, el gran desfile de la Feria y una exposición cultural, creativa y gastronómica.
El 17 de noviembre comienzan los preparativos para la celebración de la Chinita. En horas de la noche, se acostumbra a hacer la Serenata a la Virgen, donde gaiteros y devotos de la Santa Madre cantan en su honor a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá.
Seguidamente llega el esperado 18 de noviembre, Día de la Virgen de la Chiquinquirá donde se oficia una misa pontificia y se lleva a cabo la procesión corta, que incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos de la entidad, además se realiza el acostumbrado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada de ese mismo día en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
Ese día se celebra el tradicional Clásico de La Chinita, donde el equipo de béisbol de casa, las Águilas del Zulia, aspira llevarse el trofeo en honor a la patrona de los zulianos. Este juego convoca a miles en el estadio Luis Aparicio en un juego que tradicionalmente se realiza entre las 11.00 y la 1.00 de la tarde.
NAM/Redacción
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visite nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/
X:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegrama:
https://noticiaalminuto.com/telegrama
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp