La Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio de Venezuela (Fedecámaras) seccional Zulia, presentí su informe mensual sobre la situación que vive el país y como esto incide en el sector comercial y empresarial del estado.
El informe mensual destaca como el éxodo laboral viene reduciendo la presencia del sector en la entidad. El documento destaca, sin precisar cifras, como el número de venezolanos que se han unido a la diáspora que se vio incrementado durante el mes de febrero, cada día mas trabajadores toman la decisión de irse del país en busca de una mejor estabilidad económica.
«Esta situación está llevando a pequeñas y medianas empresas a cierres técnicos y en ocasiones definitivos, resignándose a dejar marchar a grandes profesionales capacitados para cumplir sus labores. Sin tomar en cuenta el eminente problema que esta situación genera a la frontera venezolana», señala el escrito.
Aquí el informe completo:
EMPRESARIOS Y TRABAJADORES DEL ZULIA BUSCAN OPCIONES PARA SOBREVIVIR LA CRISIS
Además de las distintas distorsiones de la economía producto de las fallidas políticas económicas implementadas por el Ejecutivo nacional, el empresario y trabajador zuliano, tienen que solucionar juntos los problemas básicos que afectan su desempeño diario,
como lo son transporte, alimentación, seguridad, salud y falta de efectivo, cosas básicas que los empresarios de países en desarrollo con un modelo económico libre, moderno y competitivo, no tienen que solucionar y solo se enfocan en producir más, mejor, buscar nuevos mercados y productos, innovar y ampliar sus horizontes para beneficio de todos.
Lo antes mencionado sumado al actual escenario de hiperinflación que vive el venezolano, disminuye en forma acelerada el poder adquisitivo del mismo, con el consecuente impacto en la economía familiar, de allí que sea una prioridad de los empresarios el cuidado y apoyo del capital humano, para que continúen en las empresas porque al no tener satisfechas sus necesidades básicas no puede concentrase en el trabajo y eso contribuye a disminuir la capacidad productiva, ya impactada por el actual modelo económico.
FALTA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y ESCASEZ DE EFECTIVO AUMENTAN LA AUSENCIA LABORAL
Un gran porcentaje de las empresas afiliadas a nuestras Cámaras Bases han informado que sus empleados se ausentan a sus puestos de trabajos a causa de la deficiencia del transporte público zuliano y la falta de efectivo que cada día se agudiza.
Las entidades bancarias solo entregan por taquilla Bs. 10 mil, los cajeros automáticos no tienen el preciado papel moneda y los ciudadanos, deben comprar los billetes hasta al 125 por ciento, para poder obtener el dinero y cubrir el alto costo del pasaje que en su mayoría pasa hasta el 200% de lo estipulado por el Ayuntamiento Municipal. Esta situación también ha generado renuncias de trabajadores en todos los sectores productivos de la región, porque las personas que obtienen mensualmente un sueldo mínimo, no les es rentable pagar un pasaje en puede costar hasta 20 mil bolívares.
La problemática del transporte público aumenta por múltiples razones:
1. Parque automotor obsoleto.
2. Altos costos de los repuestos, especialmente baterías y cauchos.
3. Control de precios; porque aunque el Gobierno suba tarifas, siguen siendo bajas ante lo costoso de los servicios para los automóviles autos y la imposibilidad del usuario de pagarlo por la eliminación del poder adquisitivo a causa de la hiperinflación.
Se estima que con el cierre de las ventas de repuestos y el costo de los mismos, el transporte público llegue a desaparecer totalmente.
APORTE ÚNICO DE LA ALCALDÍA DE MARACAIBO NO ES LEGAL Y ES OTRO PESO PARA LAS EMPRESAS
El Aporte Único establecido por la alcaldía de Maracaibo es violatorio a la constitución Nacional y a la Ley de Poder Público Municipal, no es deducible de los tributos nacionales sobre todo en momentos económicos difíciles y originan mayor inflación.
Los empresarios están dispuestos a contribuir con el desarrollo de la ciudad siempre y cuando se respete el marco legal y este Aporte no cumple con las vías legales
GRAN PORCENTAJE DE COMERCIOS EN LA REGIÓN SIGUEN SIN ABRIR SUS PUERTAS
Solo en el municipio Cabimas, el 40% de los comercios siguen sin abrir porque no tienen mercancía qué vender, ni presupuesto para mantener los negocios.
Esta situación se repite en un gran porcentaje de los negocios del estado como: ventas de repuestos automotrices, farmacias, ventas de comida, entre otros, agregando que muchos de los que están abiertos están pasando a la informalidad por la descomunal baja de clientes que no generan ingresos para cancelar la nómina y los impuestos correspondientes que deben sufragar los comercios formales.
Según informes muchos comercios en su mayoría los de venta de repuestos, siguen abiertos con el poco inventario que les queda para recuperar la inversión y cerrar por completo al agotarse la mercancía.
SECTOR GANADERO EN COLAPSO
El sector ganadero no solo presenta fallas por la falta de insumos para producir; también deben enfrentarse al robo de ganado por parte de indígenas de la etnia Yukpas que hacen vida en Machiques, las extorsiones a las que son sometidos los ganaderos, la falta de efectivo para pagar a sus trabajadores, el éxodo de mano de obra calificada y la escasez de alimento para la dieta de capital humano.
Asimismo, informaron que el precio actual de la carne y la leche no satisfacen la estructura de costos porque, “no genera margen para seguir invirtiendo”. También reportaron racionamientos de hasta 6 horas diarias que perjudican la calidad de la leche debido a que el gran porcentaje de los productores, no tienen plantas eléctricas.
PRODUCCIÓN PANADERA ESTÁ EN 30% DE SU CAPACIDAD
¡Llegó la hiperinflación al sector!… Los productores que hacen vida en este sector manifestaron que las panaderías que se mantienen abiertas por los momentos, “han bajado su producción al 30%” porque se les dificultan la adquisición de materiales por los altos costos. De igual manera enfatizaron que “muchos de los comercios panaderos del estado Zulia presentan cierre técnico”.
De seguir así, estiman los empresarios que en dos meses, “más del 50% de las panaderías cerrarán sus puertas porque no tendrán qué vender”.
SECTOR SALUD EN EMERGENCIA
Sumado la escasez de medicamentos que ronda el 95%, el aumento de las enfermedades que ya se encontraban erradicadas (malaria, difteria, entre otras), y el déficit de camas hospitalarias, el sector salud presenta un gran porcentaje de migración de profesionales médicos y enfermeros, que generan un cierre técnico de muchas clínicas en la región.
El sector también reporta un aumento de desnutrición infantil, resaltando la aparición de este flagelo en adultos, condición no vista en la región ni pronosticada, lo que es una clara consecuencia del bajo poder adquisitivo que reina en el país producto del desabastecimiento de alimentos y los altos costos, aunado al crecimiento hiperinflacionario que azota al país.
CIERRE DE LAS RELACIONES CON ARUBA, CURAZAO Y BONAIRE AFECTA LAS EXPORTACIONES Y AL SECTOR HOTELERO
El sector aduanero se ve afectado por el cierre de la frontera con las islas por la paralización de operaciones de comercio internacional en exportaciones hacia las mismas.
Asimismo el sector hotelero también reportó la disminución de turistas que venían desde las islas a la región para visitar a familiares, cursar estudios y realizarse chequeos médicos.
AUMENTO DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES GOLPEA EL COMERCIO EN LA REGIÓN
La municipalidad suma otro peso a las empresas y comercios de Maracaibo que es el aumento de los impuestos municipales generando una gran amenaza de cierre de los pocos comercios formales que quedan y una estimulación a la informalidad.
La carga impositiva municipal ha generado que las ventas de los comerciantes formales bajen drásticamente porcentualmente y genera una caída fuerte en la reposición de inventarios en los almacenes.
VENTAS DE LICORES HAN CERRADO UN 54%
La problemática que atraviesa el país ha generado el cierre del 54% de los comercios que expenden licores en el estado Zulia.
Esta clausura también es dada por la “escasez de efectivo, las renuncias masivas de los trabajadores y el poco inventario que hay en el sector”. También se reportó los exorbitantes aumentos semanales en los productos.
ASPECTOS POSITIVOS QUE RESALTARON EN LA REGIÓN GANADEROS REALIZAN VENTAS A BAJO COSTOS PARA BENEFICIAR A LA COLECTIVIDAD
Las asociaciones de ganaderos de la región, han iniciado programas para contrarrestar el alto costo de la vida en su región, con ventas programadas de sus productos en sectores rurales, tal es el caso de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Baralt junto a otras asociaciones participaron en la Feria Social del municipio donde se vendieron alimentos a precios de razonables y accesibles a la comunidad. Por su parte los Ganaderos de Machiques (GADEMA) realizaron jornadas de ventas de carnes en el municipio.
NAM/ Nota de prensa