viernes 28 de junio de 2024

¡IDA Y VUELTA! Con Alberto Egea: «Los grandes proyectos siguen confiando en entrenadores con sellos definidos»

Ida y vuelta es un espacio, dentro de la sección deportiva del portal web Noticia al Minuto, donde hablamos con periodistas, entrenadores, jugadores y diferentes personalidades del fútbol acerca del juego en la actualidad. Hoy hablamos con Alberto Egea.

Alberto Egea es uno de los mejores redactores de fútbol. Sus artículos en The Last Journo y en la revista virtual The Tactical Room, han maravillado al mundo. Hoy hablamos con él sobre lo que dejó la Copa del Mundo de Rusia 2018 y el impacto que puede tener este  en lo que viene a nivel de clubes. @Esttoper en Twitter, hoy hablamos con el de muchas cosas y nos deslumbra con sus conceptos e ideas.

¡IDA Y VUELTA! Con Alberto Egea

-¿Qué te dejó la Copa del Mundo en cuanto a comportamientos colectivos?

De entre las favoritas, creo que las que llegaban como selecciones mejor trabajadas eran España y Brasil, pero la salida de Lopetegui por un lado y la baja forma en la que llegó Neymar –todo el juego de Brasil estaba enfocado a potenciarle– por otro, no nos dejaron comprobarlo. Si nos atenemos a lo que sucedió, creo que ha sido uno de los Mundiales más emocionantes de siempre, pero la simplificación del juego ha sido la tónica general entre las favoritas, marcando la diferencia el orden y las individualidades –para bien y para mal– en ambas áreas. De entre todas las selecciones, quizá me quedo con Bélgica. El trabajo de Roberto Martínez para crear patrones para el contragolpe a las bestias de las que dispone ha sido sensacional.

-¿Cuánto influye lo que pasa en la Copa del Mundo en el fútbol de clubes? ¿Por qué tenemos que separar lo que pasa en las selecciones con lo que ocurre en los clubes?

Realmente creo que en nada, y todo lo que influya es circunstancial. Lo que influye es el comportamiento de los buenos equipos, sean clubes o selecciones. En el fútbol de selecciones es mucho más complicado crear un colectivo complejo porque hay menos tiempo para entrenar. Si nos fijamos, las selecciones que han marcado las diferencias desde el colectivo en los últimos tiempos lo han hecho porque ha coincidido un núcleo duro de nacionales concentrados en uno o dos equipos, o incluso de una misma liga que comparte la misma cultura táctica. La España dominante de 2008-2012, la Alemania de Löw o incluso la Italia de Conte, que aprovechó la estructura defensiva de la Juve (los tres centrales más Buffon). Tener esta suerte facilita mucho el funcionamiento de una selección. Luego hay entrenadores de élite mundial, como Van Gaal o Marcelo Bielsa, que a través de un proyecto a medio o largo plazo son capaces de conseguir que el equipo se acabe pareciendo a ellos. Pero esto no es lo normal, porque al final los mejores entrenadores suelen estar en los clubes y no en las selecciones.

-Para mí, ni Francia ni el Madrid son equipos de autor, ¿crees que es una casualidad o se convertirá en una constante?

No creo que vaya a ser una constante, simplemente son modelos distintos, y ahora, en torneos de formato muy frágil donde deciden matices, les ha tocado ganar a ellos. Si miramos la temporada globalmente, el Manchester City ha sido el equipo de Europa que mejor ha jugado; el Liverpool estuvo a una lesión de Salah de pelearle la Champions al Madrid; y los grandes proyectos siguen confiando en entrenadores con sello definido, como el PSG con Tuchel o el Chelsea con Sarri.

-¿Crees que después de ver tantos equipos dominando en el ataque directo viene ahora un cambio de paradigma e cuanto al estilo que va a gobernar el fútbol mundial?

En absoluto. Venimos de ver en Italia una Juventus finalista de Champions que hasta que le birlaron jugadores clave (Bonucci y Alves) elaboraba de forma maravillosa cada ataque desde atrás. El Nápoles de Sarri ha hecho 91 puntos en Serie A. Los grandes entrenadores han tomado la Premier y cada vez es más fácil ver equipos que logran bajar ese ritmo frenético y controlar partidos con balón. Y que esta temporada tan discreta en juego no nos haga olvidar que el Madrid 2016/17 dejó partidos decisivos en los que pareció imposible quitarle el balón. En lo que a juego puro y duro se refiere, no creo que ni el Madrid 2017/18 ni la Francia campeona del mundo vayan a ser referencia para ningún equipo, a pesar de haber ganado. En formatos de eliminatoria a 90 minutos, el carácter, el compromiso, el momento mental en el que se llega, el factor suerte y las individualidades pueden acabar pesando más que el propio juego.

Javier Parra Peña

NAM