viernes 31 de mayo de 2024

Hoy viernes, un día para pensar en la depresión, una epidemia universal

Se podría decir que la depresión es una enfermedad universal. Y no sería una exageración, porque a diferencia de tantos males que afectan a la humanidad, esta ataca sin distingo a personas de todas las edades, todas las condiciones sociales y todos los países.

La cifra es fría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que son más de 322 millones de personas en todo el planeta (el por 4,4 ciento de la población) quienes sufren de este trastorno mental que tiende a refugiarse en el silencio y el desconocimiento. Justamente por eso, el ente que dicta los lineamientos sanitarios aprovechó su jornada anual, este viernes 7 de abril, para difundir las aristas de este mal.

Para no ir muy lejos, hace apenas dos meses, en febrero pasado, la misma OMS reveló las estadísticas más actualizadas sobre el alcance de la depresión en el mundo. Y ahí Colombia se ubica por encima del promedio global, con un 4,7 por ciento de su población afectada. Son unos 2,4 millones de colombianos los afectados, que equivale a todos los habitantes de Cali, la tercera capital del país.

Y aunque en el informe de la OMS otros de la región como Brasil, Cuba, Paraguay, Chile y Uruguay estuvieron peor posicionados que Colombia –con prevalencias por encima de los cinco puntos–, no deja de preocupar la expansión incesante de la depresión, considerada, desde ya, como la enfermedad más frecuente del mundo para el 2020, por encima de otras como las cardiovasculares y el cáncer.

Esa expectativa es exacerbada, por ejemplo, por factores como la falta de atención. Se calcula que más de la mitad de los afectados en el mundo y más del 90 por ciento en muchos países no reciben los tratamientos necesarios, cosa que impulsa a que cada año cerca 788.000 personas mueran por esta causa, la mayoría por suicidio.

El psiquiatra Jorge Téllez, presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, asevera, justamente, que comportamientos suicidas se pueden explicar porque la depresión, una enfermedad crónica e invalidante, “limita la autoestima, altera las relaciones interpersonales, disminuye las funciones cognitivas y los desempeños laboral y académico”.

Hay que sumar como detonantes la falta de personal médico capacitado –que lleva a evaluaciones clínicas inexactas o erróneas– y la estigmatización que tienen los trastornos mentales.

El relator especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Dainius Püras, afirmó esta semana, de cara al día mundial de la salud, que hay “crecientes pruebas” que sugieren un vínculo entre la depresión y adversidades en la infancia temprana, desigualdades, inseguridad y violencia y su efecto desproporcionado en personas vulnerables como las afectadas por la pobreza y la exclusión social.

En ancianos, un problema mayor

Los adultos mayores conforman el grupo más afectado por la depresión. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), este trastorno alcanza una prevalencia que bordea el 10 por ciento de esta población; “casi el doble del promedio nacional que es de 4,7 por ciento”, dice Rodrigo Córdoba, presidente de la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría.

#Noticiasvideos1.com