domingo 30 de junio de 2024

¡HACE DIECISÉIS AÑOS! 12 de Abril de 2002: Carmona, disolución de poderes y caos (II)

Hace 16años se produjeron los hechos del 11, 12 y 13 de abril que paralizaron a todo el país, cuando la oposición exhortó al entonces presidente Hugo Chávez a renunciar a su cargo, para ello convocó a una multitudinaria marcha hasta el Palacio de Miraflores en Caracas que culminó trágicamente en el centro de la capital.

Posterior a los trágicos hechos, el Alto Mando Militar solicitó la renuncia de Hugo Chávez, se acercó hasta el palacio presidencial y se llevó al Presidente, quedando plasmado un golpe de Estado.

En la madrugada del día siguiente, 12 de abril, el Alto Mando Militar, en voz del general Lucas Rincón, anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Al dirigirse al país, Rincón dijo: “Al presidente Chávez se le solicitó la renuncia, la cual aceptó”.

Posteriormente, se estableció que los sucesos del día anterior no eran un golpe de Estado sino un vacío de poder desde una sentencia por parte del Tribunal Supremo de Justicia (sentencia que luego fue anulada), por consecuente, se procedió a realizar un Acta de constitución del Gobierno de Facto, la cual consistió en la disolución de poderes y destitución de funcionarios gubernamentales.

Juramentación de Pedro Carmona

Durante el 12 de abril se organizó a través de cadena nacional de radio y televisión, la juramentación de Pedro Carmona Estanga, quien era el actual presidente de Fedecámaras (una de las organizaciones junto con la CTV) que promovió las manifestaciones opositoras.

Carmona asumió la presidencia de Venezuela de facto al participar, junto con un grupo de generales y civiles afines, en un golpe de Estado, conocido popularmente como el «Carmonazo», luego de autojuramentarse, en un Gobierno de transición democrática y unidad nacional mediante la implementación del llamado Decreto Carmona.

Su primer decreto consistió en la derogación de la Constitución de 1999 y las 49 leyes habilitantes decretadas por Chávez en el marco de la Ley Habilitante. Disolvió los demás poderes públicos, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional Electoral, la Asamblea Nacional y la Contraloría General de la República. Asimismo, cambió el nombre del país a República de Venezuela y puso fin al convenio de cooperación con Cuba, mediante el cual Venezuela proporcionaba 55 mil barriles diarios de combustible.

En cuanto al gabinete ejecutivo se conocen 17 de los cargos ministeriales y sus posibles ocupantes para el gobierno de facto de Pedro Carmona. Cabe destacar que ninguno de los ministros y funcionarios que se planteaban alcanzaron a juramentarse, y por lo tanto no asumieron funciones oficialmente de facto.

Protestas y tensión en la calle

A las 12:15 p.m. se produjeron actos de intimidación por parte de adversos al gobierno de Chávez, contra el personal de la Embajada de Cuba en Venezuela. Algunas de las acciones vandálicas tomadas contra dicha embajada fueron: la destrucción de autos del personal diplomático, el cese del suministro de los servicios de electricidad y de agua. Estos actos supondrían una violación de los convenios internacionales de delegaciones diplomáticas extranjeras como la inmunidad diplomática, además de la violación a los derechos humanos del personal en el recinto.

Esa misma tarde se conoció el arresto del ministro de interior y justicia de ese momento, Rodríguez Chacín, donde participaron los opositores Leopoldo López y Henrique Capriles, gobernadores de Chacao y Baruta respectivamente.

Chávez en Turiamo

En la noche de ese 12 de abril, Hugo Chávez fue trasladado a la unidad militar, en las costas del estado Aragua, por un grupo de militares que lo hicieron preso en Fuerte Tiuna, Caracas.

Posteriormente se conocería parte de una conversación que mantuvo Chávez que los militares que lo tenían recluido, los cuales procedieron luego a llevarlo hasta la isla La Orchila, al norte de Venezuela

 

 

 

NAM/Agencias