“El programa de Pequeñas Ligas es muy hermoso. Defendamos su filosofía. Evitemos las desviaciones con valentía para bien de todos sus afiliados”. Con este pensamiento, Gilberto Ocando Yamarte, hombre artífice de estos 68 años que hoy, domingo, 04 de junio de 2023, cumplen las Pequeñas Ligas de Venezuela, cerró su editorial para la revista editada a propósito de celebrar los 50 años, por allá por el año 2005.
Un programa de formación ciudadana a través de la formación deportiva que se creó en 1939 en Williamsport, Pensilvania, EUA. Quienes lo hicieron allá y aquí, un 04 de junio de 1955, lo hicieron convencidos de que nada ni nadie es más importante que los niños, sean nuestros o sean hijos de otras personas.
Desde entonces y hasta ahora, superando los más grandes desafíos sociales, culturales, económicos, familiares, el programa Pequeñas Ligas, en el caso específico de Venezuela, ha transitado 68 años de exitosa trayectoria formando ejemplares ciudadanos que es el objetivo principal, así como, desde luego, algunos peloteros grandes ligas de gran renombre cuyos cimientos fueron formados en los estadios de Pequeñas Ligas.
Entre otros destacados ex Pequeñas Ligas, que en lo sucesivo abreviaremos (PL) están: Wilson Álvarez, Eduardo Pérez, Guillermo Quiroz, Johnny Paredes, Luis Ordaz, Geremi González, Eduardo Zambrano, Roberto Zambrano, Alexander Delgado, Julio Machado, Danilo León, Juan Rincón, Humberto Quintero, Moisés Meléndez, Gustavo Chacín y entre los de última data nada más y nada menos que Jackson Chourio, de los primeros prospectos de MLB ahora mismo y su hermano Jaison Oneel Chourio, que se formaron en la PL Cacique Mara.
Tres componentes que la consolidan
Probablemente con algún que otro cambio que, por adecuación a los nuevos tiempos y exigencias, haya experimentado el movimiento, Ocando Yamarte explicó con claridad que la estructura del programa de Pequeñas Ligas se fundamenta en tres componentes a saber:
- El centro administrativo y de servicio del programa; en el ámbito internacional la Corporación Pequeña Liga de Béisbol (Little League Base Ball) y en Venezuela el Directorio Nacional de las Pequeñas Ligas.
- El Distrito, integrado por varias ligas en un área geográfica determinada. En el caso de Venezuela, los Administradores de Distrito y sus asistentes son miembros del Directorio o designados por éste
- Pequeña Liga Local: Presta sus servicios a la comunidad de su área geográfica o su ‘zona’ y gestiona facilidades físicas, servicios voluntarios y recursos para cumplir su misión.
Articulación de voluntades
El voluntariado es fundamental y es de él y de su fuerza movilizadora que se impulsa el motor que mueve al programa. El voluntariado trasciende el interés lucrativo y cuando las cosas se hacen por voluntad, que es poco más o menos decir que por vocación, se hacen con más amor y con más ímpetu, porque a cada desafío una respuesta articulada y fuerte. Esa ha sido clave para que este programa, con tantas dificultadas, principalmente económicas haya llegado a su Sexagésimo Octavo aniversario y contando.
Realizar, ahora en julio de este año 2023, una Serie Latinoamericana Infantil de Pequeñas Ligas en Maracaibo y San Francisco, es el mejor ejemplo de lo que acabamos de suscribir. ¡El objetivo es social, el deporte es solo un medio!
Fue un 04 de junio de 1955
Un trabajador petrolero norteamericano, que ya traía desde su natal país de Estados Unidos la iniciativa, junto a su incondicional esposa Luisa, se encargargó de lanzar la primera bola en el primer Campeonato Anual de la Pequeña Liga Coquivacoa. Frank Poteraj, fundó esa liga que fue la pionera en Venezuela y en toda la región Latinoamericana y del Caribe.
En ella se registra la participación de cuatro equipos integrados por 60 niños y sus respectivos managers: Malta Zulia, Bella vista, Gigantes-Vepaco; dirigido éste por Ladislao Acuña, un nombre importantísimo en la consolidación del programa en la región y Loffland Brothers.
Jugaban en el ‘Estadio de la Creole’ y más adelante en el estadio ‘Mene Grande’. La iniciativa de Frank Poteraj y sus colaboradores en 1955 sembró en Venezuela la semilla de un movimiento sociodeportivo que había nacido 16 años antes en Williamsport, Pensilvania, en Estados Unidos.
Seis meses después, en diciembre de 1955, la Pequeña Liga del Zulia (Coquivacoa) se afilia a la Little League Base Ball (LLB) y obtuvo el correspondiente “1956 charter” franquicia anual que, entre otras cosas, da derecho a participar en los “juegos de Torneo”: eliminatorias interligas que conllevan a la posibilidad de participar en las respectivas Series Mundiales de Pequeña Liga.
Diez años más tarde, la gloria
Luego de importantes intentos de la Pequeña Liga Coquivacoa (Venezuela) siempre con Ramón Darío Urdaneta como mánager –nombre que lleva hoy el estadio de la PL Coquivacoa, en San Jacinto, Maracaibo- La liga de San Jacinto gana su primer Latinoamericano y del Caribe en 1965, en Monterrey, México y se gana el derecho –primera vez para un equipo venezolano- en vestir el uniforme de Latín América que se había creado como región de LLB.
A partir de 1967, un nuevo voluntario se iba a sumar por iniciativa de Renato Borjas Castro, quien fungió también de presidente del Directorio de PL que fue determinante en la expansión de las Pequeñas Ligas de Venezuela y ese voluntario fue el Círculo de Periodistas Deportivos del estado Zulia, presidido entonces por Don Antonio Núñez Rovira y a partir de esa unión, se crea la Sociedad de Amigos de las Pequeñas Ligas de Béisbol del estado Zulia (SAPLEZ) constituido el 8 de mayo de 1968 y posteriormente convertida en Fundación SAPLEZ.
La SAPLEZ fue el apoyo para el sostén económico del programa y la palanca de expansión de las ligas que hoy son varias y con gran historia en su haber.
Los héroes del 94 y los del 2000
Destacan dos campeonatos mundiales de Pequeñas Ligas en la categoría Infantil con el recordado triunfo de la PL Coquivacoa en 1994, con un tal César Hidalgo en rol de lanzador estrella y un tal Yusmeiro Petit dentro del staff de lanzadores de ese equipo triunfador.
Luego de ganar el Latinoamericano Infantil, celebrado Puerto Rico, sellaron su pase como representantes de Latín América en la Serie Mundial de Pensilvania. Fue una Serie muy luchada, pero los ‘zulianitos’ siempre mantuvieron ese espíritu combativo y corajudo que los llevó a la final contra el equipo Oeste de U.S.A.
César Hidalgo se enfrascó en un duelazo de lanzadores contra Justin Gentile en un juego pasado incluso por agua, que se vio detenido por instantes tras el aguacero y que al final fue favorable a la PL Coquivacoa con pizarra final de 4-3 para alzarse por primera vez con un título de Serie Mundial en la categoría Infantil.
Los campeones fueron recibidos como verdaderos héroes. Su hazaña paralizó al país en pleno. El presidente de la República de entonces, Dr. Rafael Caldera los recibió en el Palacio de Miraflores. Allí, los niños conocieron el Palacio de Gobierno de Venezuela y compartieron un almuerzo con el Presidente.
Entre 1994 y 2000, Venezuela no había ganado una Serie Latinoamericana y del Caribe de la categoría para volver a representar a Latín América, hasta que la PL Sierra Maestra lo logra en el año 2000.
Sierra Maestra caminó descalzo y sobre vidrio molido, pero llegó de primero siempre a la meta. En Aruba, despachó a sus rivales en la Serie Latinoamericana realizada en la isla y ello le otorgó el pase a la Serie Mundial en Pensilvania.
Luciendo el uniforme de Latín América, los chicos de Sierra Maestra iniciaron el torneo siendo noqueados, lo cual no hizo sino llenar de más coraje a los ‘sanfranciscanitos’ quienes se alzaron al final con el título de Campeones Mundiales venciendo al equipo Sur de U.S.A con pizarra apretada de 3-2 con Rubén Mavárez en rol de lanzador estelar y con un tal Alí Castillo en ese lineup.
También fueron recibidos como héroes. El gobernador Manuel Rosales les condecoró y les recibió en el Palacio de Gobierno con todos los honores con los cuales se recibe a un inmejorable representante de nuestro país en el exterior.
Pero, no todo termina allí, ni fueron estos dos equipos los únicos. Las PL han cosechado logros también en otras categorías como Senior y Juvenil.
Trece Series Latinoamericanas y una en puerta
Las dificultades siempre han estado allí. Principalmente se padece mucho en los estadios. El tema del mantenimiento de los parques de pelota de Pequeñas Ligas es una labor muy costosa que escapa de las manos del voluntariado y del propio directorio.
Siempre en alianza con la empresa privada y los entes gubernamentales, algunos estadios reciben ciertos retoques y algunas inversiones que no son las que de verdad deberían recibir.
Este programa, por el solo hecho de la labor que realiza, debiera contar con un departamento exclusivamente dedicado a él desde la Gobernación y la Alcaldía, que se encargue de la gestión de recursos para el mantenimiento de los estadios de pelota. No ocurre y la mayoría, por no decir, todos los niños de las Pequeñas Ligas se forman en espacios muy carentes. Esta ha sido otra de las sendas espinosas que le ha tocado transitar al programa.
Sin embargo, las Pequeñas Ligas de Venezuela tiene en su haber el prestigio de haber organizado en suelo zuliano 13 Series Latinoamericanas y del Caribe, en las categorías Pre-Infantil, Infantil y Juvenil.
El ex estadio de béisbol Niños Cantores del Zulia, fungió de flamante escenario por casi una década entera. También los estadios ‘Ramón Darío Urdaneta’ de San Jacinto, sede eterna de la PL Coquivacoa, el estadio ‘José Papuche Díaz’ de Sierra Maestra y ahora el ‘Missael Vílchez’ en San Francisco que será sede del Latinoamericano que está por realizarse en julio de este año 2023.
Felices 68 años
Médicos, ingenieros, arquitectos, periodistas, docentes, comerciantes, empresarios y beisbolistas, han pasado por los estadios de Pequeñas Ligas en Maracaibo, San Francisco, Costa Oriental del Lago, Lara, Valencia, Falcón, Trujillo, entre otras regiones, inclusive Caracas que alguna vez tuvo un representativo del programa de Pequeñas Ligas.
Se dice y se escribe fácil, pero hablar de 68 años de éxitos caminando descalzos sobre vidrio picado no es sino de héroes y heroínas, pues, en esta trayectoria, el éxito no existiera sin la presencia muy marcada de las Damas de la Pequeña Liga.
Mujeres que le han dedicado parte de su vida al movimiento y que son las que, con paciencia, inteligencia, voluntad y unión llevan sobre sus hombros el trabajo que sea tal vez el de mayor exigencia: La logística, la limpieza, la comida, la organización, la preparación, el escenario, la labor administrativa, entre otras labores que ellas con voluntad de acero ejercen año a año.
Raúl Salazar Gómez toma el testigo y es actualmente quien lleva las riendas del Directorio Nacional de Pequeñas Ligas de Venezuela, con el desafío más importante en estos últimos años, culminar con el éxito que seguros estamos tendrá esta nueva Serie Latinoamericana que recibiremos en el Zulia.
No se ha escatimado en esfuerzo alguno para que este nuevo evento internacional lleve el sello exitoso de la Pequeña Liga de Béisbol de Venezuela en tierras zulianas.
La cuenta regresiva para este 01 de julio de 2023, está activada. NAM estará presente desde el primer día en esta importante Serie Latinoamericana Infantil de Pequeñas Ligas Maracaibo y San Francisco 2023, que sella con colofón dorado 68 años de grandeza y contando…
Ver esta publicación en Instagram
NAM/Ernesto Ríos Blanco/Reportajes Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
Twitter:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp