miércoles 15 de mayo de 2024

¡ENTENDIENDO A LOS YUKPAS! Aquí están las razones claras del conflicto || Este martes se reúnen Estado Mayor e Indígenas

La compra-venta de artesanía es «la excusa» de donde se ha agarrado un sector de la etnia yukpa para arremeter contra transeúntes, conductores, policías y militares; tomar vías, cerrar terminales, cerrar el Puente sobre el Lago y muchas otras prácticas vandálicas que ya se están volviendo «normales» como se ha vuelto «normal» en esta entidad zuliana prácticas como los apagones y las colas de gasolina.

NAM tuvo acceso a una entrevista con Ana Karina Romero, habitante yukpa de la Cuenca Tomoro, en la Sierra de Perijá y ella dejó claro que se trata de «una banda» liderada por «un cacique» (Cuenca Yaza) los que están asumiendo estas prácticas tomistas e irrespetuosas y que no se puede generalizar, porque, no es toda la etnia la que está delinquiendo.

«Somos nosotros mismos los que tenemos que darle un parado a esto, compañeros, somos nosotros los que con esa banda del líder, cacique, tanto mayor como comunitario, respetar primeramente nuestra cultura y nuestra tradición. Nosotros nos hemos expresado para buscar dónde están nuestros principios y valores ancestrales y eso no está en vender un collar, está es en la manera como tratamos nosotros a nuestro municipio, a nuestro estado y de la manera, en consecuencia, de como nos están viendo».

Romero insistió en que «no somos todo el pueblo yukpa. Es una minoría la que está haciendo todo esto y las consecuencias las estamos pagando todo el pueblo yukpa y se los digo a todos los ministerios que tenemos a nivel de gobierno; no se justifica que el pueblo yukpa elevemos actas de asambleas, donde han estado la mayoría de los caciques mayores y la mayoría de las cuencas y esos acuerdos no se respeten».

Nadie habla de este acuerdo

Romero rechazó que los mismos «ministerios» sean los que compran las artesanías, cuando esa no es una necesidad prioritaria en las cuencas; «aquí las necesidades son otras y nosotros acordamos en Maracaibo en asamblea que, quien irrespetara la ley ordinaria iba a someterse a la ley ordinaria y ese acuerdo no se cumplió, porque, no es lo que se está viendo y que nosotros a nuestros usos y costumbres también íbamos a castigar a nuestra gente y tampoco se está viendo».

Romero indicó que «no se trata de estar en contra de nuestro pueblo yukpa, sino que, lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava, se supone que debe haber un mutuo respeto, cuando se ha firmado un documento de acuerdo legal, cómo se justifica que un grupo de personas son los que están irrespetando ese acuerdo y yo me pregunto ¿La Sierra no vale? ¿La Sierra en general está pintada en la pared?

El problema es ¿Por la artesanía?

Es la «excusa» para toda la maniobra vandálica de este sector yukpa. Hubo un censo para todos los artesanos y se llegó a un acuerdo para que se les comprara sus artesanía, todo esto como un modo de incentivo económico que el pueblo yukpa necesita, refirió Ana Karina Romero, «pero nosotros censamos aquí a los artesanos no a los revendedores, pero aquí aprovecharon otros pueblos indígenas, pero, como ellos no han manifestado, entonces solo es el pueblo yukpa al que señalan y aquí, cuando llega un beneficio como tal se reparte en equidad, entonces ¿Dónde está ese marco en la Cuenca Toromo, que es donde se apertura todo ese espacio artesanal, pero eso tiene su tiempo, porque, hay otras cuencas que están esperando lo mismo».

¿Cuál es el reclamo en sí?

Sin vialidad que les facilite el traslado de la producción agrícola hasta las ciudades y sin la posibilidad de vender su artesanía, los indígenas yukpas reclaman al gobierno de Nicolás Maduro un plan de asistencia social y económica que les permita sobrevivir.

El líder de la organización Homo Et Natura, Lusbi Portillo, expresó claro y raspado para una entrevista a El Pitazo, que, desde hace más de 10 años el Ejecutivo abandonó los acuerdos con el pueblo yukpa: «No les hizo más carretera, no construyó más escuelas, no atendió el acuerdo con los artesanos, porque los yukpas solo tienen dos fuentes de ingreso: la agricultura y la artesanía».

Con la agricultura, al no haber vías de comunicación aptas para poder trasladar la cosecha a poblados y ciudades para venderlas, sencillamente se les pierde la cosecha y en lo tocante a la artesanía que pasó a ser la primera fuente de ingresos, ahora hay un conflicto por el tema de la compra.

En entrevista telefónica para El Pitazo, Portillo recordó que “la ministra (de Pueblos Indígenas) Clara Vidal se comprometió, el año pasado, a comprarles la artesanía a los yukpas, pero jamás pensó que eran camiones tras camiones, y ahora sacaron un decreto en el que indicaron que ya no les van a comprar. Entonces, si no pueden sacar la cosecha porque no tienen carretera y tampoco pueden vender la artesanía, de qué van vivir”.

Portillo denunció que el Gobierno nacional se comprometió en 2022 a construir escuelas para las comunidades yukpas y no se concretaron. “Ahora, le entregaron la pintura a las escuelas por medio de los bricomiles (Brigadas Comunitarias-Militares para la Educación), pero no hay escuelas. Las escuelas que hay son de palma. Entonces, ¿van a pintar las palmas?”.

De los yukpas que están protestando

Con esas demandas, un grupo de yukpas de la Cuenca Yaza de la Sierra de Perijá protagoniza, desde el 3 de junio, intensas protestas para exigir llegar a Caracas y reclamar a las autoridades del Gobierno nacional soluciones a su situación.

Las manifestaciones incluyeron la toma de la sede de la Policía Nacional Bolivariana, del Terminal Terrestre de Maracaibo y del Puente General Rafael Urdaneta, que atraviesa el Lago de Maracaibo.

También hubo un enfrentamiento este jueves, 8 de junio, entre los indígenas y funcionarios de la PNB en la carretera hacia la vía a Perijá, el cual concluyó con la promesa de las autoridades de la Zodi y Corpozulia de comprarles los dos camiones de artesanía. La orden de la compra vino de Caracas, contaron fuentes familiarizadas con el caso.

Este martes habrá cónclave

Ante las manifestaciones, el gobierno de Maduro designó una comisión presidencial para que se reúna el martes 13 en Maracaibo con los caciques de las comunidades yukpa. La delegación estará presidida por el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, e integrada por los ministros Wilmar Castro Soteldo, de Agricultura y Tierras, y Clara Vidal, de Pueblos Indígenas.

El lugar de ese encuentro no está definido, pero los yukpas se organizan para viajar, el martes 13, hasta la capital zuliana y escuchar la propuesta de los enviados por Maduro.

En las profundidades del pueblo yukpa

Son más de 500 años que los aborígenes tienen resistiendo. Al menos, así lo definen ellos. Su tesis es que han sido históricamente despojados de sus espacios territoriales sin el más mínimo respeto, los han apartado hacia zonas realmente complejas para vivir y allí siguen resistiendo.

Un trabajo publicado en 2010 por el portal Inter Press Service (IPS) que versa sobre un conflicto añejo entre yukpas y ganaderos, reseña que el trasfondo del conflicto con este grupo étnico tiene su génesis en sus luchas por la demarcación y posesión de sus tierras ancestrales, que comprenden planicies al oeste del Lago de Maracaibo y áreas de la Sierra de Perijá, que marca parte de la frontera con Colombia; un territorio de entre 700 y 900 kilómetros al occidente de Caracas.

Ellos no aceptan que los watía (criollos) sean quienes decidan sobre los derechos que ellos como ancestros poseen sobre el territorio y como ese conflicto no se ha resuelto, ellos, entonces, pasan a tomar posesión de lo que consideran es su espacio sin importar nada más. Es su forma de presionar, es su manera de decir «aquí estoy, esto es mío».

ESPECIAL⎜Venezuela: las mujeres yukpas que heredaron la lucha por el reconocimiento de su territorio

En el reportaje de IPS se argumenta que las mejores de esas tierras que los yukpas reclaman fueron ocupadas a lo largo del siglo XX por ganaderos criollos, y más de 12.000 yukpas viven en pobreza en áreas de montaña deseadas por empresas mineras trasnacionales del carbón. El gobierno rechaza entregar a ese pueblo un territorio indivisible y propone, en cambio, asignar parcelas a las decenas de comunidades de esa etnia. No hay acuerdo al respecto.

Las comunidades indígenas más combativas invadieron en 2008 años varias haciendas, para presionar por la restitución de lo que consideran sus territorios.

Cuando ejercía el poder el entonces presidente Hugo Chávez, se habló sobre la reivindicación de los derechos indígenas y se les prometió a éstos justicia sobre el reclamo ancestral que han ejercido sobre los derechos de posesión del espacio territorial del cual fueron despojados.

El error estuvo en la forma y en el discurso de entonces que los empoderó, pero, más allá de ello, les otorgó una suerte de licencia para «invadir» lo que ellos consideraran en aras de mejorar sus condiciones «porque es una deuda histórica para con el pueblo indígena».

Se sostienen de una realidad que ya se expuso al principio de este reportaje: 1.- No hay vías de comunicación que permita el flujo de cosecha desde los cultivos yukpa hasta los poblados y ciudades y eso incluye el café de especialidad, donde los yukpas tienen unas cosechas maravillosas y muy bien conceptuadas a nivel de los más expertos en el mundo en el negocio del café.

Pero, ¿de qué les sirve si toda esa cosecha no la pueden comercializar a falta de vías de comunicación y de transporte, uniéndose ahora al conflicto la situación de la escasez del combustible? y 2.- Porque la compra de sus camiones de artesanía, prometida por el Gobierno, tampoco se está consumando y, en consecuencia, ellos se encuentran de manos atadas y no hallan cómo hacer para sobrevivir.

El problema es el cómo…

En el gobierno de Hugo Chávez, los yukpas fueron proclamados Patrimonio Cultural y Étnico Nacional, a partir de entonces, un grupo de yukpas aceleraron su modus operandi de imponer su ley así ésta viole o trasgreda las leyes generales del estado-nación y es ese el conflicto en el cual estamos ahora.

Vale decir, que no es con el gobierno de Hugo Chávez que los yukpas vienen ocupando espacios citadinos, esa práctica tiene en el Zulia cinco décadas, porque, comenzó en la década del 70. Es pertinente aclararlo, porque desde entonces y hasta hoy, no ha habido un solo gobierno que haya podido resolver.

De las obstrucciones viales

El corresponsal de Impacto Venezuela en la zona, Edwin Prieto, manifiesta que los indígenas realizan estas protestas con cierta regularidad, exigiendo comida, gasolina y dinero, ante la mirada de las autoridades competentes, quienes prefieren evitar un encuentro con los yukpas.

Camilo Briceño, productor agrícola que utiliza casi a diario la carretera Machiques-Colón explica que “ellos hacen sus pausas; por momentos desaparecen y vuelven a aparecer, sus prácticas son primitivas y para ellos no hay ley que valga. Se han enfrentado con sus flechas, con piedras y a puño limpio contra la policía y la guardia y ellos han imperado. Esto lleva muchos años sin resolverse y no los tocan, porque, se sienten protegidos. Arreciaron esa práctica desde que Chávez entró al poder y les dio luz verde para invadir”.

¿Se trata de dinero fácil? Es decir, es más fácil improvisar peajes con palos y amenazando con piedras a los conductores para que paguen un peaje que ellos mismos armaron para que la gente pueda transitar libremente por esas troncales. Ellos (los yukpas) aseguran que no es más fácil y que a ellos no les gusta hacerlo, pero, ante tanta indiferencia del Estado y la desesperación de no tener cómo conseguir recursos, no les queda más alternativa y lo hacen, además, para ver si a alguien del Estado «se les pone el ojo aguado».

El problema es que en la protesta no son los representantes del Gobierno los que sufren sino el mismo pueblo, la gente de a pie, los productores, los transportistas, los pasajeros que ninguno tiene la culpa de la indiferencia estatal, pero, de algún modo los yukpas quieren hacerse sentir y ahora están determinados a llegar a la capital de la República y no ha habido manera de que se les haya facilitado esa posibilidad.

La Constitución es clara

El artículo 260 de la Carta Magna establece que «las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución, a la ley y al orden público».

Más allá de la enorme deuda del Estado con el pueblo yukpa –que la tiene y debe saldarla- está el hecho de que ellos pretendan aplicar sus leyes y tradiciones en espacios donde impera un marco jurídico, donde se cumplen unas leyes y se aplica una Constitución, que el grupo de yukpas está violentando con sus ocupaciones, obstrucciones de vías, desguazos y robos a compañías privadas así éstas estén cerradas o inoperativas. y ahora con la toma de terminales, estaciones de policía y del Puente sobre el Lago.

El Estado es el responsable

Por los flancos por donde se mire este conflicto, es el Estado el que tiene la última palabra y ha sido el Estado el que ha permitido que el conflicto agarre fuerza y se haya salido de control. Las denuncias sobre trancas de vías, ocupaciones ilegales, saqueos, matraca, extorsión, tomas de espacios públicos, no es de ahorita ni de este año ni del año pasado. Es un problema que tiene décadas y que surge, como raíz del problema, desde el mismo punto de la demarcación territorial. Por eso, traemos esa parte de la historia a colación.

Es un conflicto que ya el Estado debió solucionar y aún estamos estancados en el principio. Sin embargo, la habitante yukpa Ana Karina Romero es muy enfática en aclarar que, solamente una de las cuencas yukpa, liderada por el hijo del cacique Sabino Romero, es la que está cometiendo los actos de vandalismo y las tomas y, en consecuencia, no puede generalizarse ni acusarse a todo el pueblo yukpa de vándalos, porque es injusto.

Sería tanto como etiquetar a todo el pueblo venezolano como «delincuente» porque un reducto delictivo migró hacia otros países latinoamericanos ejecutando sus prácticas delictivas desde éstos. Y esa es la razón por la que Romero, en representación de todo el pueblo yukpa pide al país entero que sepa entender y diferenciar y no metan a todo el pueblo yukpa en el saco en el cual lo están metiendo, porque solo es una cuenca la que está llevando a cabo los actos de vandalismo.

Entra una guerra geopolítica

Expertos y juristas que han acompañado al pueblo yukpa en esta lucha ancestral, como Lusbi Portillo, adicionan otro elemento a este conflicto y es el geopolítico, que, también es al final de la historia, el verdadero motivo por el cual se mantiene la situación.

Sostienen que el Estado venezolano desarrolla una política de contención de los indígenas en el occidente, porque, la devolución de vastos territorios colocaría un candado a las aspiraciones de las trasnacionales del carbón.

Ambos flancos de la Sierra de Perijá, al este los estados venezolanos de Zulia y Táchira, y al oeste los departamentos colombianos de La Guajira, Cesar y Norte de Santander, constituyen una gran cuenca carbonífera con presencia de compañías transnacionales.

En el caso de los yukpas, «se les arrincona a parcelas en una franja que les privaría a la vez de tierras planas en manos de ganaderos a quienes el Estado no quiere indemnizar, y de la franja fronteriza con Colombia, que se reservan los militares, entonces los yukpas están atrapados en una franja donde no pueden cosechar, no pueden comercializar ni sus cosechas ni sus artesanías», dijo Portillo.

NOALCARBÓN. Lusbi Portillo exige disculpas públicas por parte del gobernador Omar Prieto, quien lo acusó de “agente de la CIA”

Esa es parte de la razón por la cual ellos se ven en la “necesidad” de desplazarse hacia las ciudades en busca de sustento, pero, más aún en busca de ser visibilizados y atendidos, ante lo cual no han recibido respuestas. Es el argumento de peso que ellos y sus defensores esgrimen.

Un problema de décadas

Desde mediados de la década de los 70 del siglo XX comenzaron a establecerse los yukpas en las adyacencias del Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe” del municipio Maracaibo, específicamente en la intersección entre el kilómetro 1 ½ de la vía Maracaibo-Machiques y la Circunvalación N° 1, estos asentamientos implicaron nuevas dinámicas en la ocupación del espacio urbano, así como el encuentro con los con los watía (criollos).

Diario La Verdad - Indígenas de la Sierra de Perijá carecen de atención médica

En la prensa local, específicamente en el diario Panorama, se comienza a hacer referencia a estos asentamientos yukpas en 1980 y, desde entonces, sus publicaciones van mostrando el desarrollo de todo un proceso de construcción de esa alteridad ahora cercana: los yukpas urbanos.

En 1986, el diario Panorama publicó, textualmente: “La presencia de estos indígenas en un lugar ajeno a sus vivencias está generando problemas de carácter social en virtud de que han levantado su ranchería en un terreno que no cuenta con los servicios adecuados, todo, porque, la ausencia de atención en su hábitat natural los obliga a regresar al área urbana en busca de un servicio que no tienen en sus comunidades”.

Los yukpas se quedaron «con los crespos hechos» - Qué Pasa

Transitamos el 2023, es decir, casi 40 años y el problema continúa y se acentúa con la arremetida de esta cuenca yukpa en específico que es la que está liderando el movimiento que persigue el objetivo de llegar «como sea» a Caracas para que sean visibilizados.

La socióloga/etnóloga, Nelly García Gavidia, lo explica claramente: “el desplazamiento de los yukpa desde sus comunidades en la Sierra de Perijá hacia Maracaibo y San Francisco implicó en ellos la necesidad de apropiarse del espacio mediante la recreación de sus prácticas cotidianas. Estas prácticas basadas en ‘la tradición’ tienen sus raíces en ‘los usos y costumbres’ de la colectividad, de la ciudadanía. Son construidos en base a la familiaridad implícita de las normas, rutinas sociales y reglas de conducta que definen y demarcan los límites de la colectividad”.

En un reportaje de 1981 del diario Panorama, se expresó que “la forma en que viven los indios yucpas (…) puede ser punto de inicio de una grave situación sanitaria en Maracaibo si se toma en cuenta que investigaciones realizadas por equipos de médicos epidemiólogos han señalado que están contaminados con el virus hepático tipo B, y que ha ocasionado hasta el momento la muerte de varios niños que convivían en la porción de tierra establecida debajo de frondosos árboles, donde la suciedad, la presencia de otras enfermedades, el contacto permanente con la colectividad a la cual ofrecen flechas elaboradas en esta especie de campamento, aumentan la oportunidad de contagio del virus que les viene diezmando”.

Es de extrañar que durante los tiempos más duros de la pandemia, los asentamientos yukpas no fueron abordados, ni siquiera voltearon la vista hacia ellos y, a pesar de todo eso, puede inferirse que ninguno se contaminó de COVID-19 o fueron un foco expansivo del virus, pero, no hay información de que haya ocurrido.

Pero ¿Y cómo resolver?

Para el sociólogo Leonardo Amaya, con voluntad y planificación se puede resolver, pero, no es tan sencillo cuando ya existe una cultura de la ocupación y un conflicto incrustado en el ADN.

«Hay que visibilizarlos, hay que sensibilizarse con sus aspiraciones, hay que respetarles sus leyes y costumbres, pero, haciéndoles ver que es una acción compartida, que ellos también deben respetar las leyes criollas que son las que imperan en la ciudad. Ellos deben sentirse útiles y que pueden aportarle al país, a su dinámica económica y comercial y beneficiarse de ella, pero es un trabajo social que amerita el concurso de especialistas en ese tema y aquí ahora estamos acostumbrados a poner en cargos al menos capacitado; un mecánico de director de un hospital, un médico de viceministro de economía, un militar dirigiendo mercados populares, un sacerdote como director de un medio de comunicación, así estamos distorsionándolo y complicándolo todo».

Indígenas venezolanos Yukpas serán repatriados desde Ocaña

 

NAM/Ernesto Ríos Blanco/Reportajes Especiales

Fuentes: IPS/Impacto Venezuela/NAM/Radio Fe y Alegría Noticias/ Homo et Natura/El Pitazo

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web:

https://noticiaalminuto.com/

Twitter:

https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:

https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegram:

https://noticiaalminuto.com/telegram

Grupo de WhatsApp:

https://noticiaalminuto.com/whatsapp