miércoles 22 de enero de 2025

¡EN LAS ENTRAÑAS DE LA HIDROELÉCTRICA DEL GURI! Sonaron alarmas ante posible colapso por desbordamiento del río Caroní (Primera parte)

Muchos han sido los rumores y especulaciones desde que las compuertas de la represa Guri se abrieron para aliviar el nivel de agua que se ha producido por las fuertes lluvias que han asediado el país en los últimos días y que según el reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) no van a parar hasta finales de septiembre. Entonces surge la interrogante: ¿Qué significa el desbordamiento en la represa? ¿Significa la posibilidad de otro apagón nacional?

El experto eléctrico y consultor de Power Generation & Risks, José Aguilar, ya advirtió hace un año lo que puede significar que la represa de Guri se esté operando por encima de su máximo “Si hay una crecida no se puede manejar”. La alarma esta activa en estos momentos es porque de ocurrir lo peor,  se estaría hablando de  un colapso total que significa apagar los generadores para que las casas de máquinas no sufran ningún daño, ni algunas de las turbinas que permanecen activas hasta el momento.

Es necesario remontarse unas cuantas lunas atrás para comprender a fondo de qué estamos hablando cuando de la represa del Guri se trata. Quizá la mayoría desconozca datos que en la medida que vaya observando en este reportaje, lo sorprenderá.

El reportaje será entregado en dos partes por su densidad, principalmente, esta primera parte, pues aquí nos adentramos al proyecto Guri, a la construcción, inauguración y generación a partir de este megaproyecto y, en lo sucesivo, lo que ha hecho que ahora la gente no confíe como antes en el Sistema Elétcrico Nacional SEN.

Un poco de historia

Este proyecto nació con el Plan de Electrificación Nacional de 1947 del presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, Rómulo Betancourt y se terminó durante el gobierno de Rómulo Gallegos.

La construcción del embalse inició en el año 1963 en manos de la empresa CVG y por Electrificación del Caroní EDELCA. Comenzó a funcionar en 1978 bajo el gobierno de Luis Herrera Campins, con el nombre de Central Hidroeléctrica Raúl Leoni. Nombre que fue cambiado por el presidente Hugo Chávez en 2006 quien la bautizó como Central Hidroeléctrica Simón Bolívar.

Durante su inauguración se convirtió en la primera central eléctrica, con diez unidades de generación y una capacidad total instalada de 2065 Megavatiaos (MW). En 1985 se construyó una segunda central para alojar otras diez unidades de generación de 730 MW cada una. Con ello la capacidad total de la planta se elevó a 10 000 MW, haciendo del Gurí la segunda central hidroeléctrica del mundo por su capacidad de producción eléctrica, lugar que cedió luego a la de la presa de las Tres Gargantas en China. Esto según un artículo publicado en la página web de mega construcciones.

Un proyecto audaz y prometedor

Ubicado en el estado Bolívar en el Cañón de Necuima 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del Rio Caroní en el Orinoco El embalse del Guri es el más grande de Venezuela; por extensión y volumen es el segundo cuerpo acuífero más grande del país, superado solo por el Lago de Maracaibo.

El sistema hidroeléctrico es suministrado por el río Caroní. Todo este proyecto de ingeniería es posible gracias al volumen de agua almacenada, así como al caudal promedio del sistema fluvial Caroní-Paragua, que aporta un promedio de casi 5000 m³ por segundo, debido a la intensidad de las lluvias en la cuenca alta de ambos ríos, donde se registran precipitaciones superiores a los 3.000 mm.

De acuerdo con el documental ´ Guri: Decadencia de una mega obra de infraestructura ´ realizado por Grandes Ideas y Proyectos publicado en YouTube, explica que se supone que las precipitaciones intensas calculadas entre los meses de mayo a diciembre, compensarían la época de extrema sequía que se vive de febrero a abril en la zona. El represamiento de estas aguas en la presa de Guri que asegurarían un volumen turbinado de agua para generación de electricidad de unos 4.800 m³ por segundo.

Características de la Central Hidroeléctrica

Con un gasto total para su construcción de 5.800 millones de dólares la represa tiene una longitud de 1.300 metros y una altura de 162 metros. Posee un aliviadero de 3 canales que permite la salida de exceso de agua en la época de lluvias.

El Guri cuenta con una represa de gravedad y aliviadero que tiene la capacidad de hasta la cota 272 metros sobre el nivel del mar. Tiene dos represas de gravedad, una a cada margen del río; Dos casas de máquinas, cada una con 10 unidades generadoras de 730 MW cada una. Al pie, la represa de gravedad dos canales de descarga del rio; dos represas de tierra y enrocamiento, una a cada margen del rio y dos diques de cierre.

Primera en el Mundo

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar desde su inauguración en 1986 hasta 2003 fue la más grande del mundo, superada por el complejo hidroeléctrico las Tres Gargantas ubicada en China cuando completó el funcionamiento de sus 32 turbinas.

Actualmente es la cuarta Central Hidroeléctrica más grande del mundo y la segunda en América con sus 10.235 MW de capacidad total instalada detrás del complejo binacional de Itaipú que se encuentra entre Brasil y Paraguay.

Una obra de arte en su conjunto

Por ser unas de las centrales hidroelectricas más impresionantes del planeta, supone un atractivo turistico. La casa de maquinas de la represa y los albergues de las turbinas estan ambientados con coromo estruturas y fisicromías del artista venezolano Carlos Cruz Diez. En la primera casa surgen las primeras cromo estructuras a partir de los 7 colores del arcoiris; mientras que en la segunda casa hay un mural fisocrómico que va cambiando a media que el espectador se dezplaza. Ademas de contar tambien la Plaza del Sol y la Luna diseñada por el artista venezolano Alejandro Otero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primera advertencia

El presidente Hugo Chávez habría advertido el 31 de enero del 2010 que si las empresas no disminuían su consumo de electricidad el 70% del país quedaría sin servicio eléctrico.

Más tarde ese año, específicamente el 9 de marzo el Guri estuvo a 13 metros de un nivel de colapso. De llegar esos parámetros las plantas del Guri que genera electricidad para la mitad de Venezuela hubieran sido apagadas.

El fallecido presidente afirmó, para ese tiempo, que gracias a la fuerte sequía los niveles de agua del embalse del Guri se tornaron críticos. En aquel momento, el reservorio de agua registró un descenso diario de 12 y 13 centímetros, que se calificó como peligroso para la estabilidad del sistema.

En ese año se iniciaron los primeros apagones programados. Se creería que se tomarían las previsiones necesarias y realizar un mantenimiento adecuado para preparase ante situación de riesgo como la que se vivió en 2010, pero no fue así.

Fenómeno climático El Niño

Según Radio Mundial El Niño “Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud americanas”

Esto supuso un gran nivel sequía en el embalse Guri que provee el 70% de la electricidad en Venezuela. Este fenómeno marcó un antes y un después en el sistema eléctrico venezolano, porque demostró la falta de preparación para abastecer de electricidad al territorio nacional en situaciones de emergencia.

Entre 2015 y 2016, El fenómeno El Niño generó en nuestro país un déficit de precipitaciones que se transformaron en una intensa sequía, siendo esta una de las principales causas de la disminución de agua. Se describió como un descenso brutal que activó las alarmas. Los cortes eléctricos se volvieron constantes para reducir el consumo y aliviar la carga de la represa, que se estaba quedando sin el vital líquido.

El Ministro del Poder Popular para Energía Eléctrica de entonces, Luis Motta Dominguez señaló cómo el fenómeno climatológico El Niño afectó la represa hasta llevarla a niveles críticos. Y negó que fuera la falta de mantenimiento una de las razones por la cual la central hidroeléctrica sufría.

Mientras que el consultor internacional en Energía Eléctrica José Aguilar, reveló que el Guri presento un déficit de 3 mil 850 MW. Y aseguró en ese momento que “la central no puede trabajar a ese ritmo, porque no cuenta con la suficiente cantidad de agua. Se tiene que recortar ‘el trote’ al Guri, porque si no, la plantas de Caruachi y Macagua no van a poder producir”.

Apagones nacionales masivos

El primer corte eléctrico a nivel nacional ocurrió el 7 de marzo de 2019 a las 5:00 de la tarde aproximadamente, que dejó sin servicio eléctrico entre 5 a 7 días al territorio nacional. Según la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), el apagón se produce a consecuencia de un sabotaje en contra la central hidroeléctrica Simón Bolívar. Declarando que estaban afrontando una guerra eléctrica.

El 25 de marzo se registró el segundo apagón masivo, tuvo una duración de 52 horas en 17 estados de Venezuela. De nuevo, la falla fue adjudicada a un nuevo sabotaje en el Guri.

El Gobierno Nacional presentó un informe sobre presuntos ataques a la central hidroeléctrica, alegando que fueron atentados terroristas al sistema eléctrico nacional que involucraba ataques electromagnéticos que afectaron el sistema, con la mano negra de sectores de la oposición metidas hasta el fondo.

El experto en generación de energía eléctrica José Aguilar, explicó que la falla reportada en el Guri es ocasionada por una falta de mantenimiento y que el incendio en el patio de transmisión perjudicó gravemente el sistema. También manifestó que el sistema ni siquiera se ha recuperado del primer apagón.

Después de estabilizar la central hidroeléctrica, gran parte del país tuvo que adaptarse a vivir racionamientos de electricidad de 6 hasta 12 horas al día, especialmente en estados como el Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo y en zonas de Lara.

Un constante Deja Vú

En 2017 los problemas en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar no se debían a la sequía, sino a todo lo contario, las fuertes precipitaciones que azotaban al país llevaron a su máximo nivel a la represa que tuvo que abrir las compuertas de los aliviaderos.  En ese momento causó inundaciones en los municipios Caroní, Heres, Cedeño, Sucre y Angostura, por el aumento de nivel del río Orinoco y por ende del Río Caroní.

El 2020 sucedió lo mismo. El Guri estuvo a punto de desbordarse debido a las lluvias. La central tuvo que operar a su máxima capacidad, generando esta vez miedos e inquietudes de que la Casa de Maquinas se vieran afectadas y de esta manera apagar los generadores que se pudo haber traducido en un apagón nacional.

Actualmente los mismos hechos se repiten; las fuertes imágenes muestran como los aliviaderos del embalse el Gurí están a su máxima capacidad por el aumento del río Caroní y se activan las alarmas de nuevo.

Los niveles del río Caroní siguen en aumento. A pesar de ello, Presidente INAMEH, Ramón Pereira  dijo en una entrevista que es normal que se alivie el agua y que “ya es algo que se ha hecho antes”

De igual manera quedan las dudas en el aire ¿Qué pasaría si el Guri sobrepasa su cota de agua? ¿Produciría esto un colapso en la Central Hidroeléctrica? ¿Cómo se solucionaría? ¿Existe algún plan de respaldo?

Estas y otras interrogantes se responderán en la próxima entrega.

Continúa mañana…

NAM/Eileen Medina

Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/NoticialM y dale click a Unirme. Además, sigue nuestro perfil en Instagram, Facebook y Twitter: @Noticialminuto. Toda la información está en Noticia al Minuto «Información al Instante».

Síguenos en todas nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Twitter: https://bit.ly/3kpAtzz

Instagram: https://bit.ly/3jh0TnE

Telegram: https://bit.ly/3Dvclo3