sábado 29 de junio de 2024

¡EL ÚNICO SANTO A QUIEN LE CELEBRAN SU CUMPLEAÑOS! ¡Que repiquen las campanas, que hoy es Día de San Juan! || Festividad con la fuerza del tambor || Fotos

La devoción a San Juan Bautista, el único santo a quien le celebran su cumpleaños, está arraigada en los estados La Guaira, Carabobo, Aragua, Miranda y en determinadas localidades de Trujillo, Sucre y Guárico por aquello de que su capital está dedicada a San Juan; y uno de los más devotos es Miranda. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2021.

La tradición a San Juan Bautista data en Venezuela desde el siglo XVIII, con la llegada de los esclavos africanos quienes influenciaron la celebración católica con sus expresiones culturales de cantos y música y que incluyó uno de los instrumentos más arraigados en la costa venezolana como es el tambor, y el sangueo. La representación de San Juan presenta muchas facetas y es por lo que hay el San Juan Niño, el San Juan Adolescente, el San Juan Hombre y uno muy particular San Juan Congo o Guaricongo.

Desde la noche del 23 de junio los repiques de tambores, las procesiones y el baile a la imagen del santo se despliegan en cada uno de estos lugares y se desata toda una velada de magia y ritos hasta el amanecer del día 24, propio día del santo, cuyo nacimiento fue anunciado por el profeta Zacarías con una gran hoguera.

Monumento a San Juan Bautista - Wikipedia, la enciclopedia libre

De allí nacen los ritos de escribir en un papel los malos pensamientos y quemarlos o darse un baño de mar a las 12 de la medianoche para purificarse. Muchas leyendas corren en torno a la celebración. Una de ellas se refiere a la lluvia que cae, cada día de San Juan y que la asocian con esta leyenda: El día del cumpleaños de San Pedro, el 29 de junio, San Juan se quedó dormido para ir a la fiesta.

Al ritmo de los tambores, Venezuela celebra a San Juan Bautista - SAPI :. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual

San Pedro va a su casa a despertarlo y San Juan le pregunta: “¿qué día es hoy y qué haces tú aquí?”. San Pedro le contesta: “hoy es mi cumpleaños y vine a buscarte porque te quedaste dormido”. Al saber lo ocurrido, San Juan llora, cumpliéndose la historia de que el 24 de junio siempre caen las lágrimas de San Juan.

La Guaira y Miranda

Cada región tiene sus propios cantos, bailes y maneras de celebrar a San Juan. La Guaira celebra San Juan en las comunidades de Naiguatá y Caraballeda, principalmente. Ésta última fue hasta tema de una canción de la Billo´s: Caraballeda de la Costa, interpretada por Cheo García.

Los naiguatareños celebran a San Juan desde 1.700. La imagen del santo está al cuidado de la familia Corro. Es una imagen de San Juan Niño, que la visten, arreglan y exhiben en su casa de Pueblo Arriba. Desde el 23 comienza el repique de tambores en la plaza Bolívar del pueblo y el propio 24 lo llevan a la iglesia para la misa y luego sale a recorrer el pueblo, de casa en casa, donde ofrecen dulces y bebidas y le repican los cueros. Luego es llevado a su casa, a su nicho, y todo el día repican los tambores y celebran la fiesta del cumpleaños, con torta, bebidas y hasta piñatas.

San Juan Bautista, todo sobre la celebración en Venezuela -

Caraballeda también arregla al San Juan, adolescente, el cual sale por todo el pueblo con la particularidad que son las mujeres quienes lo bailan. La imagen va de hombro en hombro femenino recorriendo las calles de la parroquia. También la Catedral de La Guaira festeja a San Juan, cuya imagen es del San Juan Hombre, que bautizó a Jesús de Nazaret.

EFEMÉRIDES | Día de San Juan Bautista - MippCI

En Miranda desde la época colonial la devoción a San Juan Bautista posee singular importancia en Miranda, especialmente en los Valles del Tuy y Barlovento, donde se radicó la “africanidad”. También mantienen vivo y vigente el culto a San Juan en Guarenas, Guatire, Tácata y Carrizal, en el cual es su patrono desde 1826. Miranda inicia la fiesta el primero de junio y desde la noche anterior al 24 de junio, los devotos realizan la velada, a ritmo de tambor.

Curieperos dan inicio a la festividad de Bautista al ritmo de “San Juan Guaricongo Cabeza Pelá” – Alba Ciudad 96.3 FM

Las poblaciones de Ocumare del Tuy, Yare, Santa Teresa y Santa Lucía tienen su manera particular de celebrar al santo “que to´ lo tiene y to´ lo da”. Ocumare remonta la celebración al año 1749 y desde 1915 se realiza el primer toque de campana en la iglesia, el cura saca a San Juan y lo entrega al pueblo que parrandea con él y van de casa en casa de promeseros o de quienes se llaman Juan o Juana. La imagen del Santo también era llevada al río Ocumarito, para ser bañado en sus aguas.

EN FOTOS: Curiepe se vistió de rojo con blanco para celebrar fiestas de San Juan Bautista – Alba Ciudad 96.3 FM

Cabe destacar que la imagen más antigua de San Juan está en Ocumare del Tuy, la cual data hace más de 300 años y ha pasado por familias ocumareñas como la de Juana Isabel Orta, hoy fallecida; Pedro Izquierdo y ahora en la casa de la familia Machillanda en Chaparral.

EN FOTOS: Curiepe se vistió de rojo con blanco para celebrar fiestas de San Juan Bautista – Alba Ciudad 96.3 FM

En Santa Lucía comenzó la festividad en la hacienda El Volcán, cuyos dueños gustaban del ritmo, el baile y el canto que ejecutaban sus esclavos. En el municipio Paz Castillo, la cofradía San Juan de Soapire tiene más de 170 años de tradición. La imagen de San Juan fue elaborada hace más de 129 años.

Curiepe celebrará inicio del mes de San Juan con primer repique de tambor

La población de Cúa tiene una celebración particular. Un grupo de cultores, reunidos en Fundafamilia, llevan por todo el pueblo al San Juan Sanador, el cual visita las casas donde hay una persona enferma, Esta manifestación cueña se originó por el cultor Antero Landaeta.

Barlovento tiene su San Juan Congo, el santo de los esclavizados, el cual se festeja el sábado siguiente a la del Bautista, en el sector La Capilla en Curiepe, a ritmo de culepuya, con baile, bebidas y golosinas. El custodio hoy día es Adrián Monasterio quien investigó la celebración y el por qué la iglesia católica no veía bien la devoción a esta imagen, porque era un santo con falo, como reflejo de su humanidad. Es de piel mulata, con rasgos africanos.

San Juancito, Un Solo Pueblo

En otras regiones

Carabobo. Hay más de 50 parrandas, sociedades y cofradías que realizan el encuentro, destacando la parranda de San Millán.

Al ritmo de los tambores se celebra el nacimiento de San Juan Bautista en  Venezuela - Blog Banesco

Aragua.  Hay 74 cofradías. Las más destacadas están en la zona costera.  Maracay también tiene sus cofradías de más de 300 años, como las de los sectores 23 de Enero, Santa Rosa, Campo Alegre, Barrio Bolívar, Caña de Azúcar y El Limón.

Devotos de San Juan celebran este viernes en Aragua el “Velorio de entrada  de mes” – Alba Ciudad 96.3 FM

Cojedes. La fiesta de San Juan en esta entidad es dedicada a la imagen de San Juan Niño. La Fundación Cultural Cofradía San Juan Bautista Niño, presidida por el cultor y capitán de la misma Fredy Sosa, conocido como el “Sanjuanero Mayor”, orienta la fiesta desde hace más de 50 años.

San Juan se estrena como Patrimonio de la Humanidad - Últimas Noticias

Guárico. El patrono de la capital guariqueña se celebra a los pies de la imagen del Sanjuanote desde las 10 am de hoy 24 de junio.

San Juan Bautista El que "tó lo tiene y tó lo da" - Últimas Noticias

Sucre. La comunidad de San Juan de Macarapana, en Cumaná, celebra a  su patrono San Juan Bautista.

Con repiques de tambores y bailes sucrenses celebraron las fiestas de San  Juan Bautista

NAM/Redacción/Agencias

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web:

https://noticiaalminuto.com/

X:

https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:

https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegram:

https://noticiaalminuto.com/telegram

Grupo de WhatsApp:

https://noticiaalminuto.com/whatsapp