lunes 17 de junio de 2024

¡DIRECTO A PRODUCTORES! Labrador: Bansurlago es una oportunidad para impulsar el desarrollo agroindustrial y económico

Con un halo de optimismo y confianza que lo envuelve, en medio de las sanciones coercitivas y la pandemia de la COVID-19 que asfixian la economía venezolana, el economista Blagdimir Labrador, está convencido que la Bolsa Agrícola Nacional Sur del Lago es una oportunidad para canalizar el ahorro a la inversión y el financiamiento de la pequeña y mediana industria, que permitiría incrementar la producción de alimentos para el abastecimiento nacional y la exportación, lo que generaría divisas para el desarrollo agroindustrial y el reimpulso del aparato productivo de la nación.

Su reconocida experiencia en el ámbito económico financiero y su responsabilidad como alcalde del municipio agropecuario de Colón, en el estado Zulia, lo ha llevado a promover la conformación de la primera bolsa agrícola de la zona surlaguense denominada BANSURLAGO.

El economista Labrador nos habla de los alcances y beneficios que brindará esta bolsa para el Sur del Lago y el país.

-¿Por qué crear una Bolsa Agrícola en el Sur del Lago?

-El Sur del Lago tiene en este momento las condiciones para que en el marco de esta crisis sistémica y del bloqueo, podamos unir esfuerzos, como lo hemos venido haciendo, para que todos los entes y actores nacionales, regionales y municipal junto al sector privado pongamos a la región como la despensa de alimentos del país, lo fuimos antes del comienzo del rentismo petrolero en 1914. De allí la importancia de esta bolsa agrícola que va a impulsar la producción de rubros estratégico del plan de la patria: plátanos, palma aceitera, carne, leche, cacao, cangrejo azul, frutales y otros rubros de la zona. Además, vamos a retomar el tema agroexportador de esta región, porque nosotros antes del rentismo petrolero fuimos la zona que generaba el 70% exportable e ingresos de divisas con el café, cacao, azúcar, cuero y ron.

-¿Quiénes pueden participar en Bansurlago?

-Participan todos los sectores productivos y actores relacionados con el abastecimiento nacional, es decir, los productores, la agroindustrial, el comercio, el transporte, los servicios de fertilizantes; maquinarias; almacenamiento, los supermercados, en fin, todo el encadenamiento productivo que va desde la siembra, cría hasta que llega a la mesa de las familias venezolanas. Así es que todos pueden participar.

-¿Para cuándo se estima que esta Bolsa pueda estar conformada y en funcionamiento?

-Nosotros, como equipo promotor, esperamos entregar en los próximos 15 días a la Superintendencia Nacional de Valores, los estatutos junto con el capital social y la constitución de las empresas que van a ser accionistas; en esta primera etapa queremos democratizarla por eso los invitamos a todos a participar en su fundación. Pero mientras la Sunaval nos da su aval, se podrá operar en una alianza estratégica con la Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela (BDVE), con quien se están haciendo acuerdos importantes para ir buscando el financiamiento para la agroindustria a las empresas que han cumplido con los requisitos de la Superintendencia. Así que, se están estructurando todos los productos adaptados a la realidad del sector, promoviendo los títulos valores que van a apalancar el financiamiento y el desarrollo de la región.

-¿Cómo beneficiará la Bolsa Agrícola Nacional Sur del Lago al país?

-El hecho de tomar como prioridad el tema alimentario, donde el Gobierno nacional viene aplicando una política para garantizar el abastecimiento por el sistema CLAP, definitivamente beneficiará a nuestro pueblo. Nosotros podemos desde aquí construir nuestro Clap Sur del Lago para Venezuela con la variedad de productos que producimos, y por supuesto otro beneficio es la agroexportación, con la cual se generan divisas que les permitirá seguir aumentando la producción para garantizar el abastecimiento de alimentos al país. Así que, todos tenemos un compromiso con esta región, el Sur de Lago tiene las mejores tierras, maquinaria, experiencia, universidades y equipos de pequeños, medianos y grandes productores que tienen la voluntad de unir esfuerzo con las instancias del Gobierno para reimpulsar la economía, y la Bolsa es el vehículo de apalancamiento financiero de mediano y largo plazo que se ajusta a la estructura y al desarrollo de esta región agroexportadora.

-¿Qué papel ha jugado el Gobierno venezolano en la conformación de Bansurlago?

-El Gobierno ha facilitado las condiciones para el desarrollo de la Bolsa Agrícola Nacional Sur del Lago, en primer lugar, con la liberación de precios de los productos que se producen en esta región y que se pueden cotizar en divisas; en segundo lugar, tenemos los beneficios que se obtienen a través de la importación y exportación de insumos, bienes y maquinaria para el sector agropecuario; el tercer aspecto, es la compra por parte del Gobierno de productos alimentarios, a través de mecanismos como los CLAP para cubrir una parte del abastecimiento nacional y podemos exportar el 30%; en cuarto lugar, tenemos las condiciones favorables para que la Superintendencia Nacional de Valores, que es el órgano regulador de las bolsas agrícolas, haya dado el impulso para la conformación de Bansurlago.

-¿De qué manera afectarían las sanciones las operaciones de esta Bolsa?

-Ante el bloqueo, el equipo promotor está buscando alternativas que nos permitan estructurar operaciones financieras, es decir, buscar organismos financieros nacionales que puedan garantizar operaciones de estos títulos valores que den un buen rendimiento, pero que a su vez estén garantizados y sean confiables. Entonces, en esta primera etapa se tiene que buscar el financiamiento y el ahorro interno y que vengan algunos inversionistas extranjeros a colocar su dinero en los rubros estratégicos del país. Tenemos la confianza en que pronto se van a hacer alianzas estratégicas, como lo ha hecho Argentina junto con China. El presidente Maduro está en estos momentos en China en la feria de exportación e importación para buscar mecanismos que le permitan financiar gran parte del desarrollo de alimentos. En este sentido, nosotros estamos buscando este tipo de alianzas porque China acaba de colocar la mayor emisión de bonos en el mundo, más de 3 billones que se emitieron entre la Bolsa de Shanghái, que es pública y la de Hong Kong, que es una bolsa abierta al mundo. Esto nos da una inmensa oportunidad para que podamos hacer alianzas en el marco de la ruta de la seda, que es un mecanismo que está utilizando China para alimentar a su pueblo.

-¿Puede alguna empresa extranjera comprar y hacer inversiones en Barsurlago en este momento, a pesar de las sanciones?

-Por supuesto, cualquier inversionista que quiera alimentos puede comprar, por ejemplo, los bonos de la leche, de la carne de Santa Bárbara, que es de primera calidad, o de los plátanos, puede adquirir certificados de los ganaderos o invertir en la palma aceitera para la exportación, es decir, cualquier empresa que quiera participar en Bansurlago lo puede hacer, bien sea por la vía de financiamiento o como inversionista, porque la Bolsa lo que busca es articular entre los que necesitan dinero, como la agroindustria, productores y comercios, los que tienen excedentes de ahorros importantes y entonces la Bolsa puede emitir títulos valores con buenos rendimientos y confiables porque están respaldados por la economía real. Un bono, un certificado, una acción que se emita en Bansurlago va a tener el respaldo de la carne, plátanos, leche, palma aceitera, cacao, es decir de productos de la economía real. Esta es la ventaja de invertir en esta bolsa, pero además se va a garantizar el abastecimiento y la exportación de estos rubros.

-¿Cuáles son las recomendaciones que usted como economista y jefe del Gobierno colonés les hace a los empresarios y productores de la Zona Sur del Lago?

-Mi recomendación es que Bansurlago es una gran oportunidad que tiene esta región y el país para financiar y canalizar el ahorro y la inversión, es decir, que podamos articular como un vehículo fundamental para aquellos que quieren hacer inversiones y mantener su rentabilidad y ahorro, y para quienes quieran desarrollar planes y proyectos, y aquí tenemos la gran agroindustria del país, por eso nuestra alianza con el sector privado ha sido primordial. El Sur del Lago tiene ventajas extraordinarias para que vuelva a convertirse en lo que fue antes del rentismo petrolero: la principal despensa de alimentos y la principal región agroexportadora del país. Así que tenemos la confianza en que juntos vamos a lograr el gran sueño de esta región mágica y estratégica, con el resplandor del rayo del Catatumbo, para garantizar la Seguridad y Soberanía alimentaria del país.

NAM/Nota de Prensa