domingo 19 de mayo de 2024

¡DEMOSTRADO EN CIFRAS! FAO: El hambre en Venezuela aumentó vertiginosamente

La profundizacion de la crisis económica en el país ha generado una preocupación como nunca antes en el mismo organismo que en 2013 le dio al gobierno venezolano por su supuesta lucha para la erradicación del hambre en Venezuela.

Hoy por hoy, la FAO más bien alertó sobre el agravamiento de ese factor que ha deteriorado progresivamente a la sociedad venezolana.

Y es que José Graziano da Silva, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que en Venezuela ha habido “aumento vertiginoso” del hambre.

Detalló que en la actualidad, se estima que Venezuela cuenta con 21,2 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, a diferencia de el año 2013, en donde unos 3,6 millones de venezolanos padecían de hambre.

Además, la ONU reveló en un estudio hace tres meses que al menos 1.3 millones de niños en Vemezuela requieren asistencia nutricional urgente.

“En aquel año 2012, Venezuela tenía 3,6 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria. Hoy, nuestra estimación es que 21,2 millones de personas pasan hambre en Venezuela. Es un aumento vertiginoso. Venezuela siempre dependió de la importación de alimentos y ahora, con la crisis económica y la hiperinflación, prácticamente perdió su moneda”, dijo para una entrevista en DW.

Da Silva explicó que también fueron afectados otros países de América Central, donde a la crisis económica se sumó la crisis climática, como es el caso de lo ocurrido en el «corredor seco”. «Guatemala, El Salvador y Honduras se vieron fuertemente afectados. En América del Sur, Argentina es un país que nunca conoció el hambre en las proporciones en que la conoció  Brasil, pero hoy tiene una crisis económica», detalló.

El máximo representante del sistema alimentario de Naciones Unidas dejó entrever con sus declaraciones que también que la expansión de la pobreza en Venezuela ha generado efectos económicos y sociales colaterales en los países vecinos de la región.

NAM/Ricardo Serrano