Con un sentido llamado a la inversión social por parte de los caficultores que hacen vida en el municipio Jesús Enrique Lossada, tierra mágica por las cualidades tan únicas del café que de allí sale, así como los demás caficultores de todo el eje Costa Oriental del Lago y la subregión Perijá culminó ayer, sábado, 18 de febrero la Primera (1era) Feria de Cafés Especiales del Zulia.
Además del pertinente llamado de nuestros productores primarios, visibilizados en esta actividad que convocó a cerca de 5 mil persones en tan solo tres días, el balance de la misma fue altamente positivo dejando abierta la puerta a la segunda gran convocatoria que será la Feria del Cacao y Salón del Chocolate del Zulia que desde ya se está preparando.
NAM estuvo presente los tres días del evento recogiendo impresiones y dando cobertura a tan importante actividad que logró fusionar en un solo evento distintos ámbitos de la vida social.
Sin inversión social es difícil
Parte del objetivo de esta actividad, iniciativa del experto en café, barista, chef y apasionado de la agricultura zuliana, Lcdo. Amable Díaz Tales, con la respectiva rectoría de Corpozulia bajo la dirección su presidente, el M/G. Federico Guzmán Bornia, así como del Gerente de Desarrollo Agrícola, Tte. Yolvis Pineda y todo el equipo de trabajo de la corporación, se cumplió.
Se trataba de visibilizar a los caficultores zulianos y a sus espacios territoriales donde vienen, desde tiempos ancestrales y de generación en generación cultivando un café 100 por ciento puro y libre de agroquímicos. Se logró este propósito. Los caficultores asistieron y se expresaron solicitando al unísono que el Estado ejecute la inversión social que les garantice a ellos las condiciones de seguir produciendo.
Así lo expresó Deison Mendoza, caficultor del municipio Lossada: “El Ministerio de Agricultura y Tierras, a través de un trabajo arduo logró caracterizar 23 productores, faltando aún otros caficultores a los cuales incorporar, porque, el problema es el acceso a los cultivos. Son muchos los obstáculos para que, incluso, cualquier funcionario pueda subir hasta donde estamos cosechando; problemas de vialidad, problemas de electricidad, problemas de transporte, son algunos de los obstáculos que frenan el avance hacia potenciar nuestra producción”.
Mendoza enfatizó y he aquí el llamado: “Nosotros somos materia prima en este proyecto de caficultura de desarrollo cafesero en el Zulia y son muchas las necesidades que enfrentamos, pero podemos resumir en que es imperante ejecutar la inversión social en la Sierra, porque, de ella depende que la producción, no solo se mantenga, sino que se expanda y se desarrolle. Yo, como padre de familia, que tengo en mi unidad productiva a mi esposa, mis hijos, cuando tengo garantizadas algunas condiciones para vivir, puedo mantenerme produciendo, pero, si empieza a faltarme la educación, el acceso a la salud y tengo una familia que sostener y garantizarles que puedan gozar de esos servicios vitales, eso obstaculiza mi trabajo como caficultor, porque, me veo obligado a abandonar mi producción. Muchos productores han tenido que migrar debido a que carecen de todos estos servicios necesarios para la vida”.
Asimismo, Mendoza señaló que “requerimos inversión en la infraestructura vial. Si vamos a hablar de la ruta del café, debemos comenzar por recuperar la estructura vial, porque, está muy abandonada. Nos ha tocado organizarnos como comunidad, como campesinos, hemos hecho el esfuerzo, a pico y pala, para abrir caminos que permitan el acceso a algunos rústicos y luego el transporte a mula, todo eso dificulta el proceso productivo, lo retrasa; si contáramos con una infraestructura vial del café en buenas condiciones quien sabe cómo ya estuviese desarrollada nuestra producción y generando ingresos al Zulia y Venezuela a través de nuestro café, ese es el llamado que todos los caficultores hacemos”.
Rebasó las expectativas
El Lcdo. Amable Díaz Tales, expresó su satisfacción por la realización de esta actividad que estuvo proyectada para una cantidad aproximada de personas y se cuadruplicó la convocatoria, todo lo cual, deja la escena servida para las otras seis ferias más que, desde Corpozulia, se van a desarrollar bajo el mismo concepto.
“El balance ha sido muy positivo, las distintas marcas de torrefacción del estado y los invitados especiales que nos acompañaron desde Los Andes, hemos logrado servir casi 4 mil 500 tazas de café por cortesía de nuestras marcas; mencionar a Café Imperial, una empresa de 96 años, Liri Café, café gourmet Café Grano de Oro, Kiwa Café, la gente de Mérida con Café Artesanal La Rinconada; asimismo se llevó a cabo con total éxito la agenda académica con grandes ponentes, científicos, magister, conocedores de amplia trayectoria, que contó con 17 clases destinadas específicamente a nuestros productores primarios”.
Díaz agregó que “Contamos además con la participación de trece extraordinarios artistas zulianos reconocidos nacional e internacionalmente en una colectiva artística sin precedentes para un evento de esta naturaleza, todo esto fusionado además con el talento musical de la región como el dúo Ángel Álvarez & Jeferson Oliveros, contamos con una gala dancística de gran nivel que engalanaron esta actividad”.
Díaz, como artífice de esta iniciativa, agradeció a todos los que participaron, a todas las marcas, las empresas, los emprendedores, baristas, empresas aliadas, instituciones, científicos, docentes, artistas, músicos, dancistas y en especial al público maracaibero por rebosar el Círculo Militar durante tres intensos días de aprendizaje y de empuje de un rubro que sigue siendo nuestro secreto mejor guardado y el cual queremos proyectar al mundo.
Con todo este ímpetu y esta evaluación positiva, desde ya, Corpozulia comienza a ponerse a tono y a aceitar la maquinaria para montar la Primera Gran Feria del Cacao y Salón de Chocolate del Zulia, a la cual Díaz hace mención, invitando desde ya a la ciudadanía a sumarse.
La importancia del conocimiento
«Abordé, desde mi experiencia -destacó Faría- el uso controles biológicos a partir de bacillus, un género de bacterias que tiene muchísimas aplicaciones desde el punto de vista de bio-controladores, probióticos, bio-remediadores y que, hoy día no solo se utiliza en el mundo agrícola, sino está siendo aplicado por la ciencia en el área humana para controlar enfermedades y se ha determinado que muchas de estas cepas como VT, que normalmente se utiliza el bacillus thuringiensis como un bio-controlador de plaga, puede producir proteínas capaces de deslizar células oncogenes en humanos».
Destacó el científico que, para el tema de café, como bio-controlador es excelente para establecer el control de plagas minimizando la aparición de la broca y rolla del café, plagas que trae muchísimas pérdidas económicas.
Una alianza que alimenta
Cuando empresas que atesoran tantos años de experiencia liderando la producción de algún bien o la prestación de algún servicio en el ámbito que sea, se fusionan en actividades de esta naturaleza, se puede decir que tal actividad merece la pena, no solo la iniciativa de su realización, sino su difusión y su extensión.
Así como Café Imperial y sus 96 años llevando un café de calidad comprobada en la taza, con total sello zuliano, así encontramos a otra marca que, desde 1942 viene ofreciendo productos de altísima calidad en el ramo de los lácteos y que no se pela un evento como estos, porque, saben que es una oportunidad de generar nuevas alianzas, de establecer nuevos mercados, de impulsar sus productos y de formar parte de eso que con orgullo tiene el Zulia que mostrar.
NAM conversó con el Jefe de Mercadeo del Grupo San Simón, Luis Montiel, quien nos expresó la importancia de participar en la 1era Feria de Cafés Especiales del Zulia
“Para San Simón, una empresa que está celebrando ahora mismo 80 años de exitosa trayectoria ofreciendo variados productos de primera calidad con sello zuliano a toda la población, es pertinente participar en esta feria, porque, de alguna manera, nosotros también estamos vinculados con el café. Nosotros ofrecemos la leche en polvo que es nuestro producto bandera con el cual se hace el café con leche que es una bebida tan tradicional para el venezolano como el café en todas sus variedades”.
Y es que, San Simón es orgullo zuliano, que durante 80 años y los que están por venir no solo viene ofreciendo productos de altísima calidad, sino innovando y presentando cada día nuevas presentaciones que se suman a su amplia gama de productos que son un deleite en la mesa da cada zuliano y de cada venezolano que tiene el privilegio de probarlos. En @gruposansimon podrás encontrar mucho mayor información sobre sus presentaciones.
Por buen camino
Ingeniero, Barista Instructor y amante de las artes, Gerardo Varela asumió el desafío de coordinar la agenda cultural de la 1era FECEZ y vaya que el objetivo se logró en toda su esencia.
Trece reconocidísmos artistas plásticos de la región dijeron presente y trajeron sus obras para engalanar la feria con esta riquísima colectiva que fusionó café, cultura, arte y tradición, un concepto digno de perpetuar en cada actividad que se realice en los distintos ámbitos de la vida social: desde los deportes hasta la ciencia.
«Tomemos un café con arte» así fue conceptualizada esta muestra en la 1era FECEZ, entendiendo que, si no está el arte presente, todo estaría fallo, porque, el arte, como la primera gran forma de expresión humana sigue siendo vital en el desarrollo integral de las sociedades, del hombre culto que necesitamos y del cual estamos urgidos.
Cada obra de arte, es una expresión de vida, entre figuras abstractas, líneas, relieves y bodegones, hasta esculturas, siluetas y pinceladas, dan forma a una policromía que todos los seres humanos llevamos dentro y debemos saber apreciar. De esta iniciativa ha de nacer un vínculo indisoluble entre arte y producción, entre arte y ciencia, arte y negocios, arte y deportes, arte y petróleo, arte y agricultura, arte y ser humano en una misma dimensión.
Asimismo, la música, la danza, el performance siguen siendo expresiones humanas de una cultura, de un mundo de vida que, intrínseco en el ser humano, no debe faltar en cada actividad asociada al desarrollo, a la productividad, al empuje social, al comercio, a los negocios.
Entre los expositores, conferencistas, artistas plásticos, asistentes, empresas aliadas que hicieron presencia, coincidieron en que la integralidad como concepto fue lo que le confirió mayor éxito a esta 1era Feria de Cafés Especiales del Zulia, porque, por fin, se incluyeron en el marco del café y su dinámica, todo lo que a su alrededor confluye, entre ellos la academia, las artes, la música y las alianzas, de tal manera que, sirva esta actividad de ejemplo conceptual para otros eventos de igual significación que le esperan al Zulia.
NAM/Ernesto Ríos Blanco /Fotos y Videos: Paola Ramírez /Cortesía
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
Twitter:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp