sábado 12 de julio de 2025

¡CARACAS DIO EL PRIMER ZARPAZO AL YUGO ESPAÑOL! Independencia de Venezuela fue inspiración emancipadora de toda Latinoamérica

Entre los muchos elementos históricos que se enseña en los colegios sobre el hecho y las motivaciones que llevaron a los países latinos a independizarse del yugo español, está fundamentalmente la necesidad de vivir en una sociedad libre, independiente, autónoma y con sus propias leyes y preceptos sin tener que rendir cuenta a ninguna corona ni Estado en el mundo. Pero, ¿sabías que hay detalles de los cuales poco se habla sobre las motivaciones para buscar esta ansiada independencia? Adéntrate en este reportaje y los conocerás, quizá en la escuela nunca te los mencionaron.

En un interesante reportaje, publicado por Banrepcultural, la red cultural del banco de la República de Colombia, se señala que Solamente en la Ciudad de Méjico y en Lima era permitido enseñar matemáticas, ciencia náutica y derecho de gentes.

En Caracas, la Real Audiencia imponía 2.000 azotes y cuatro años de presidio a quien le fuese decomisado un libro con las nuevas ideas revolucionarias. ¿En dónde podrá encontrarse una lógica decente a tamaña arbitrariedad? Venezuela, víctima de estos abusos y muchos más, recorrió el camino de todos los países de América para buscar su independencia y con ella acceder a todo lo que el mundo civilizado disfrutaba en aras de asegurar para su pueblo el futuro dentro de la dignidad y el respeto merecidos.

UN DÍA COMO HOY! Muerte de Cuauhtémoc || Muerte de Uslar Pietri || Simbólica Real Audiencia de Caracas || Eclipse total de Sol en Venezuela || #26Feb - Noticia al Minuto

Los inicios incipientes

Conspiración de Gual y España: La antesala a la Revolución de 1810

La primera manifestación coherente de descontento se dio en Caracas en 1797 cuando Manuel Gual y José María España protagonizaron un levantamiento de los criollos blancos. Estaba inspirado en los derechos del hombre y propendía por la abolición de la esclavitud y la entrega de la tierra a los encomendados. Fracasó el movimiento por la delación de algunos de los comprometidos, hecho que ocurrió el 13 de julio de 1797. Los inspiradores y cabecillas lograron en principio ponerse a salvo, pero José María España, quien regresó por una equivocada apreciación en 1799, fue capturado y condenado a muerte.

Muerte criminal

El 8 de mayo de ese año lo llevaron al patíbulo en la plaza principal de Caracas, amarrado a la cola de un caballo y después de ahorcado, descuartizado y sus miembros exhibidos en diferentes lugares como escarmiento. La cabeza fue expuesta en La Guaira en una jaula.

Nace José María España (1761) archivos - El Regional Del Zulia

En 1806 el Precursor de la independencia venezolana, general Francisco de Miranda, después de un proceso iniciado en Europa y los Estados Unidos pretendió invadir el país por Coro para dar principio a la emancipación de su patria. Fue lamentable el fracasó militar en ese intento.

Nuevo intento

El jueves santo, 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas decidió que el momento de la emancipación había llegado y que debía deponerse de inmediato al capitán general Emparán, lo cual se cumplió con la participación activa del pueblo. Sobresalieron como activistas en el movimiento revolucionario el canónigo chileno José Cortés de Madariaga, Salinas, José Félix Ribas, Coto Paúl y algunos otros.

El 19 de abril de 1810: El camino de la Libertad | Fidel Ernesto Vásquez I.

El Ayuntamiento de Caracas asumió el ejercicio de la autoridad y expulsó a los funcionarios españoles. Convocó a elecciones para elegir un Congreso Constituyente, prohibió el tráfico de esclavos, liberó el comercio y suprimió los tributos. Adicionalmente envió embajadas al exterior, entre las cuales estaba la destinada a Londres, con Bolívar, López Méndez y Andrés Bello.

Determinados y resueltos

UN DÍA COMO HOY! Primer Congreso de Venezuela || Colegio Nacional de  Maracaibo || Revolución de Quiepa || Inauguración del Poliedro de Caracas  || #02MAR - Noticia al Minuto

El 2 de marzo de 1811 se instaló en Caracas el Primer Congreso Constituyente integrado por connotados personajes que se debatían en medio de dudas con respecto a la independencia absoluta de Venezuela o conservar los derechos de Fernando VII.

Por fin el 5 de julio de 1811, bajo la intensa presión popular, el Congreso compuesto por los representantes de las siete provincias confederadas constitutivas de la Capitanía General de Venezuela: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, y la Presidencia del diputado Juan Antonio Rodríguez Domínguez, decidió declarar la “absoluta libertad”.

En la Capilla de Santa Rosa de Lima, en Caracas, se firmó el Acta de Declaración de Independencia de Venezuela. L os congresistas y el pueblo en la plaza pública prorrumpieron en ensordecedores gritos: ¡Viva la Independencia! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Patria!

La Capilla Santa Rosa, corazón de la historia de Venezuela – REVISTA TODO LO CHIC

Desde Venezuela se extiende la flama

Había nacido Venezuela. Pero con razón alguien con elocuencia expresó: “La historia del nacimiento de una República soberana parecía escrita, pero faltaban aún los capítulos de las cruentas luchas. Faltaba consolidar con sangre la decisión del pueblo. Faltaban lo héroes que salieron de las llanuras venezolanas para unirse con los colombianos, con los ecuatorianos, con los peruanos y con los bolivianos. Faltaba Carabobo, Boyacá, Pichincha y Ayacucho y por último faltaban las páginas sublimes del personaje central que lo hizo todo realidad: faltaba para coronar aquella gesta, Simón Bolívar».

Bolívar en la Batalla de Carabobo, 2015 - Oscar Olivares

“Seis días después de firmada el acta de independencia, varios de los conspiradores fueron aprehendidos, juzgados y ejecutados en la capital… Así comenzó una guerra que debía señalarse entre las más célebres por hechos de heroísmo y de crueldad de que hay pocos ejemplos en la historia».

Al costo de sangre, sudor y lágrimas

Qué duda cabe que los hechos que marcaron esta guerra cruel, despiadada y a veces absurda, tiene el mérito de haber sido el germen de la libertad de América y la Escuela y Academia en que se formaron los militares que hicieron posible la epopeya.

➡️La Batalla de Carabobo: un hito independentista que ha sido politizado

El camino iba a ser largo, el sacrificio enorme y los padecimientos del pueblo casi inverosímiles. La guerra más larga y más sangrienta por la libertad se libró en su suelo. Con toda razón se ha afirmado que Venezuela fue la cuna de la Libertad de la América española.

Se prolongó de 1811 a 1823, con la crueldad y efusión de sangre en la guerra a muerte y en mil combates y batallas que diezmaron su población económicamente activa. El epílogo de las grandes batallas lo constituyeron la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821 en la que Bolívar venció al mariscal español Miguel de la Torre y la batalla naval del lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 en la que el almirante José Padilla destruyó la flota española al mando del general Francisco Tomás Morales, obligándolo a firmar la capitulación definitiva por la cual España entregó, el 3 de agosto siguiente, la Plaza de Maracaibo, el Castillo de San Carlos, el de San Felipe en Puerto Cabello, así como otros sitios de importancia. Dos días más tarde se embarcaron rumbo a España los últimos militares, tan reacios a reconocer la independencia definitiva de Venezuela.

Batalla naval del lago de Maracaibo sello final de la independencia de Venezuela -

Colombia no fue ajena a su tragedia como que aportó una altísima cuota de sangre, hombres y recursos para que el Libertador cumpliera con la campaña admirable y las demás acciones militares subsiguientes. Contribuyó como correspondía a la campaña libertadora de la Nueva Granada, para luego sumarse en cuerpo y alma, aportando los recursos humanos y económicos necesarios a la tarea definitiva de la campaña para la libertad del Ecuador y Perú, con lo cual selló para siempre la libertad de América.

Encabezamiento del acta de independencia de Venezuela, firmada del 5 de julio de 1811.

La señora que se sentaba sobre el Acta de Independencia de Venezuela

“En el nombre de Dios Todopoderoso .- Nosotros los representantes de las provincias unidas que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el diez y nueve de abril de 1810 , en consecuencia de la jornada de Bayona, y la ocupación del trono español, por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía, constituida sin nuestro consentimiento; queremos antes de usar de los derechos de que se nos tuvo privados la fuerza para más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos, y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía”.

Se habia perdido el Acta Original de la Independencia de Venezuela

NAM/Redacción

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/

X:
https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram

Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp