El presidente del partido Soluciones para Venezuela, Claudio Fermín, hizo balance de los siete meses de trabajo de la Mesa de Diálogo Nacional y consideró que aún cuando su avance es “tímido”, es una opción mejor que la del radicalismo liderado por Juan Guaidó y su comando de campaña.
Durante entrevista en Vladimir a la 1 por Globovisión, dijo que “es hora de evaluar las propuestas que se le han hecho al país”. Sostuvo en este aspecto que “quienes integramos la Mesa estamos obligados a rendirle una cuenta a Venezuela acerca de cuáles han sido los resultados y si estamos satisfechos o no”.
No obstante, en este marco señaló que también deben dar la cara “quienes han optado por desconocer el resultado electoral, apoyar el golpe fallido del 30 de abril; solicitar con frenesí las sanciones, la intervención militar extranjera; y quienes promovieron el contrato con mercenarios, porque eso hay que estudiarlo”.
El dirigente político hizo “un llamado serio a que evaluemos en qué hemos fallado, en qué hemos tenido aciertos”. En este aspecto, estimó que “en estos siete meses no estamos conformes, pero sí estamos optimistas porque en algo hemos avanzado”.
Insistió asimismo en contrastar: “A quienes plantean que la solución es la violencia”, les decimos que “hemos levantado la bandera cívica de la paz, de dirimir nuestras diferentes cívicamente; aunque algunos piensen que esto es un signo de debilidad”.
Sostuvo el ex alcalde que han “avanzado tímidamente en el proceso de la reinstitucionalidad” y argumentó en tal sentido aunque “Asamblea Nacional no hemos tenido”, se logró “la reincorporación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
«Logramos que con ellos se conformen comisiones mixtas para lograr la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). Eso es un paso de avance, lastimosamente estancado por el coronavirus”, dijo.
“Hemos convenido en la Mesa de Diálogo que las próximas elecciones –este año- se realicen con nueva directiva del Consejo Electoral y con representación proporcional. Estamos discutiendo la ampliación de la representación de los pueblos originarios”, dijo.
Entre los puntos de inconformidad citó el caso de los “presos políticos, aunque llevamos más de 50 liberados”.
Pero matizó que se trata de “un tema muy complejo, porque el 30 de abril con el golpe fallido del año pasado, las intentonas de Macuto y Chuao, los levantamientos en el Cuartel de la Selva, y las múltiples conspiraciones auspiciadas desde el comando de Guaidó y de López se aumenta los presos políticos”.
En este marco, condenó: “Ellos promueven el conflicto y nosotros tenemos que reclamar la liberación”.
Fermín calificó la situación política de Venezuela como “muy gelatinosa”, pero consideró que “estamos en el camino correcto, que es conversar con quien tiene el poder”.
“O a quién le vamos a pedir la liberación de los presos políticos: ¿al obispo de Barinas? ¿Al rector de la Universidad de los Andes”, espetó. “No. Debemos hablar con quien los tiene presos”.
“Con los pies sobre la tierra sentimos que estamos en el camino correcto pero no estamos conformes”, insistió.
Fermín dijo que “los extremistas, el único acierto que han tenido es que muchos comunicadores se refieran a ellos como la oposición”. Sin embargo, en su opinión, “ellos son el extremismo antivenezolanista”.
Sostuvo en este aspecto que en Venezuela “hay una oposición democrática y hay el gobierno con sus diferentes matices. Pero ellos están obligados a dar la cara ante el país y hacer una evaluación de si esa estrategia de agravar la crisis funciona. La Mesa, aún con su lentitud, le ha dado más beneficios al país que los extremistas con su rapidez”.
NAM/Globovisión