miércoles 26 de junio de 2024

¡ANTE LA DEBILIDAD DEL BOLÍVAR! Dólar se impone en los comercios

La situación actual que atraviesa Venezuela, ha obligado a muchos establecimientos a recurrir al dólar para poder subsistir, según un recorrido hecho por El Universa así se constató.

Este tema se ha vuelto un común denominador entre la población y locales, centros comerciales, restaurantes, consultas médicas, incluso en los supermercados. Según el medio citado, algunos dueños de locales informaron que cobran tanto en divisas como en bolívares desde hace más de un año.

De acuerdo a lo dicho por economistas, este fenómeno se origina por la falta de poder adquisitivo en el país, fallas en los puntos de venta, aunado a la hiperinflación que vive Venezuela.

Los consultados durante el recorrido dijeron que esta situación ya se veía venir, pero luego del apagón general que se vivió el pasado siete de marzo, fue que optaron por el cobro en divisas, debido al poco efectivo en bolívares, y a la falta de puntos de venta.

Puntos de vista
El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, declaró que “esta situación de dolarización de facto sucede por una suma importante de factores que han contribuido para que los comerciantes hayan tomado esa decisión, ya que el cliente pregunta el costo del producto en divisas, y en algunos casos lo consideran más económico” dijo.
“Sí se acuerda en buenos términos con el vendedor, la forma de pago, no es ilegal hacerlo con un valor distinto al bolívar, lo importante es que al momento de facturar el establecimiento lo debe hacer por el valor equivalente al realizado, generando un IVA y un Impuesto sobre la Renta, en bolívares, bajo el marco de la ley”, señaló Capozzolo.
Indicó el líder del sector comercio que la propuesta desde Consecomercio es “abrir Venezuela al mundo”, con la llegada de dinero fresco, poder fondear las empresas, incentivar las iniciativas privadas y activar la producción industrial.
Por su parte, el economista Manuel Sutherland afirmó que existe una dolarización informal, consecuencia de la falta de dinero en efectivo, cortes de luz, afectando los puntos de venta y lo complicado que resulta pagar bienes y servicios.
Alega que con esta nueva modalidad resulta más fácil realizar los cálculos de los productos y transportar el dinero en efectivo. Sutherland afirma que “hay un incremento de remesas, proveniente de una economía subterránea que se maneja en el país, traduciendo la liquidez monetaria actual, equivalente a 30 dólares por habitante”. El economista aseguró que el “gobierno es el responsable de la “dolarización de hecho” por no emitir suficiente capital para vender y comprar.

 

NAM/Sumairum/El Universal