jueves 6 de junio de 2024

¡ALTERCADO FATAL! Otro mapuche muere en conflictiva región chilena

Un mapuche murió el martes en la conflictiva región chilena de La Araucanía, a menos de una semana de que otro indígena fuera baleado en la cabeza en un operativo policial cuyas imágenes fueron destruidas por un agente.

Una supuesta riña entre dos mapuches terminó con el fallecimiento de uno de ellos por heridas causadas con un machete.

La capitana de la policía uniformada Nicole Faúndez informó que miembros de un templo “impidieron que un grupo de personas incendiaran una iglesia evangélica, se produjo una riña… y resultó una persona fallecida”. Ni el atacante, que fue detenido, ni el fallecido han sido identificados oficialmente.

Sin embargo, la familia de la víctima desestimó la versión policial y afirmó que el hecho no está vinculado con el conflicto mapuche que se vive en la región de La Araucanía, 700 kilómetros al sur de Santiago. La víctima vivía en la comunidad de Teodoro Schmidt, en Carahue, 750 kilómetros al sur de Santiago.

Imágenes de la televisión estatal mostraron a un hombre que se identificó como hijo del fallecido quien aseguró, hablando de espaldas a la cámara, que “fue un altercado… entre vecinos. Aquí no hubo ningún intentó de quema de iglesia ni nada”.

La policía está en el ojo de la tormenta desde que se conociera que cuatro policías que participaron en el operativo la semana pasada en el que murió un joven mapuche mintieron y uno de ellos destruyó la filmación del hecho.

Desde entonces se han registrado más de 20 atentados incendiarios y cortes de caminos en la zona de Ercilla, en el sur.

La oposición de centroizquierda demanda la remoción del gobernador de La Araucanía y del ministro del Interior, responsable de la seguridad pública. El presidente Sebastián Piñera blindó a su ministro y dijo que cuenta con toda su confianza.

En La Araucanía hay permanentes ataques incendiarios y violenta represión policial por las protestas de las comunidades mapuches que exigen la devolución de sus tierras ancestrales, que perdieron después de resistir tres siglos la conquista española hasta que en el siglo XIX el Estado chileno los acorraló en el sur del país.

NAM/AP