lunes 1 de julio de 2024

¡AGUDA BRECHA! Ecoanalítica: Solo el 15% de los venezolanos perciben más de $300 al mes

El principal efecto que ha generado e instalado la crisis económica del país en los últimos dos años, que han sido los de contracción más aguda desde el inicio de este ciclo de deterioro en el año 2013, es la expansión y acentuación de la desigualdad socioeconómica en Venezuela, posicionándolo como uno de los cinco países más desiguales de la región y uno de los más desiguales del mundo.

La realidad actual es que en Venezuela se ha instaurado de facto una economía híbrida, en la cual un sector minoritario se maneja en dólares, mientras que el grueso de la población y de la economía informal cotidiana se mueve en bolívares, que es una moneda contaminada de una hiperinflación de más de 13.000%. Y aunque el crecimiento de los precios, la líquidez monetaria y la emisión de dinero artificial creado por el BCV combinados en inflación bajó de 2.688.670% en enero 2019 hasta 13.475%  en noviembre de este año, la hiperinflación sigue, pero el país podría salir de ella y volver a un ciclo de inflación galopante como estaba en 2016.

Estos factores provocaron el surgimiento de la dolarización desordenada, caótica, desigual y desproporcionada en la economía venezolana, donde ha entrado un flujo de capitales en dólares (aproximadamente USD 2.500 millones en circulación dentro del país) fuera del aparato del Estado nunca antes visto en el período del chavismo al frente del poder.

Entonces, en ese contexto actual de concentración de moneda dura, que determina los costos, valores y transacciones de los bienes y servicios más importantes de la economía nacional, se traduce la realidad en cifras concretadas por la firma Ecoanalítica, que recientemente publicó una encuesta con el siguiente resultado:

«Un grupo pequeño de venezolanos (15%) recibe $300 o más dólares, mientras que otro 35% percibe «algo de dólares», aunque menos de $300. Estos ingresos suelen venir vía remesas, bonos de empresas privadas o «rebusques» con trabajos secundarios», precisa el estudio, citado por el economista José Miguel Farías, director de la firma Rendivalores y miembro de la Comisión de Economía de Consecomercio.

Esas cifras revelan que aproximadamente un segmento de la población de 4.500.000 venezolanos generan ingresos mensuales superiores a los 300 dólares, mientras que al menos 10.500.000 venezolanos perciben ingresos inferiores a ese monto a través de la nueva configuración económica del sector laboral en forma de bonos y actividades profesionales o especializadas con servicios a empresas extranjeras.

El otro 50% de la población se sigue manejando y planificando su subsistencia diaria con ingresos en bolívares y salarios que van desde el mínimo hasta un promedio de entre 200.000 y 400.000 bolívares por semana para quienes reciben pagos con esa frecuencia.

No obstante, la mutación y migración de cada vez más sectores de la economía venezolana hacia el uso del dólar por viabilidad, rentabilidad y confiabilidad es lo que, según la firma Datanálisis, podría hacer que para 2020 el 73% de las transacciones en el país se hagan en billetes verdes. Actualmente el 53% de todos los pagos, compras, ventas (en efectivo y por transferencias) se realizan en dólares.

Maracaibo y Caracas son las ciudades más dolarizadas del país con 82% y 43% de uso de divisa estadounidense respectivamente. De hecho, los únicos sectores de la economía informal y cotidiana que no se han dolarizado del todo son los comercios de alimentos y productos básicos, así como el sector del transporte público (carros por puesto, buses y mototaxis, pues los taxis ya usan el dólar como forma de cobro).

Ricardo Serrano