El Gobierno de Nicaragua informó este lunes que rendirá homenaje al fallecido líder cubano Fidel Castro (1926-2016) con motivo del aniversario 98 de su natalicio.
También se rendirá honores al antiguo “comandante de la revolución” y uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), ya fallecido, Tomás Borge Martínez (1930-2012), con motivo del aniversario 94 de su natalicio.
“Mañana, martes 13, vamos a rendir homenaje a los comandantes Fidel, llama sagrada de los pueblos revolucionarios del mundo, y Tomás, nuestro orgullo, celebrando sus vidas portentosas, en todo nuestro bendecido territorio”, dijo la vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, a través de medios oficiales en Managua.
Por la mañana, indicó Murillo, realizarán actos en todas las unidades del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional, de la que Borge fue su fundador, “en los monumentos que les honran, saludándolos en merecidos honores, para gloria de nuestros pueblos”.
En la estatal Universidad Agraria (UNA), el Consejo Nacional de Universidades, a través de sus autoridades, docentes y estudiantes, habrá un conversatorio sobre el “pensamiento visionario de Fidel, en relación a la soberanía alimentaria, derecho de la humanidad”, señaló Murillo, quien es esposa del presidente Daniel Ortega.
En horas de la tarde, continuó la también primera dama, en el departamento (provincia) de León (noroeste), relanzarán el “Programa Desarrollo Moringa, en una finca donde se cubrirán los procesos de siembra, cultivo, extracción de aceite, y todo lo relacionado con el uso nutricional y medicinal del marango, que estudió profunda y profusamente el comandante Fidel”.
¿Quién fue Tomás Borge?
Figura controvertida en Nicaragua, Borge fue temido durante el primer Gobierno sandinista (1979-1990) cuando dirigió el Ministerio del Interior. Fue antisomocista y admirador del líder cubano Fidel Castro y del exlíder libio Muamar el Gadafi, de quien dijo que murió “heroicamente”.
Fue acusado de participar en una masacre de 37 presos políticos en junio de 1980, lo que Borge siempre negó.
En 2006 fue acusado, junto a Ortega y otros líderes sandinistas, de genocidio y crímenes de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) por delitos supuestamente cometidos también en los años 1980 contra comunidades indígenas asentadas en el Caribe de Nicaragua.
Fue autor de los libros “La paciente impaciencia”(1989), una obra biográfica hasta 1976, por el que fue Premio Casa de las Américas; “Un grano de maíz”, donde ataca a Estados Unidos y a la ONU por inmiscuirse en los asuntos internos de Nicaragua; “Salinas, dilemas de modernidad” (1994), una biografía sobre el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari; y de la novela “El amanecer dejó de ser una tentación”.
Borge se hizo célebre en Nicaragua por una frase dedicada a Ortega: “Todo puede pasar aquí (en Nicaragua), menos que el Frente Sandinista pierda el poder (…). Yo le decía a Daniel Ortega: podemos pagar cualquier precio, digan lo que digan, lo único que no podemos perder es el poder, y hagamos lo que tengamos que hacer”.
Daniel Ortega, quien retornó al poder en 2007, tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985, y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990, lleva 17 años, 7 meses y dos días consecutivos en la Presidencia de Nicaragua.
NAM – AFP
Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!
Visita nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/
Twitter:
https://noticiaalminuto.com/twitter
Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram
Telegram:
https://noticiaalminuto.com/telegram
Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp