viernes 28 de junio de 2024

¿A QUÉ CREE USTED QUE SE DEBA? CEDICE afirma que cerca del 70% de los venezolanos prefiere la educación privada a la pública

Definitivamente no hay que estar ciego para no darse cuenta ni hay que ahondar o profundizar mucho en las razones por las cuales en Venezuela casi el 70% de los habitantes prefieren que sus hijos obtengan educación del sistema privado al sistema público aun cuando el privado sea bastante más costoso y para muchos inaccesible.

Una encuesta del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad indicó que un 68 % de los ciudadanos destacaron que la calidad de la educación pública ha desmejorado y, por lo tanto, prefieren esforzarse por pagar una institución privada. La mayoría resalta la falta de profesores.

Este dato demostró, incluso en sectores populares,sobre una oferta educativa privada como modelo de emprendimiento para intentar suplir el creciente deterioro de los servicios educativos del Estado, los cuales funcionan de manera parcial y con horarios restringidos.

En el segmento de bienes públicos el OGP de Cedice consultó la opinión de los ciudadanos sobre la infraestructura escolar, reseñó Banca y Negocios.

El 86 % de los encuestados estimó en el mes de julio que las escuelas públicas del país tienen algún déficit en sus edificaciones, es decir, requieren alguna remodelación, reparación o mejora.

También informaron que al cierre del año escolar 2022-2023 sólo el 25 % de las escuelas y liceos de sus comunidades recibieron alimentos para su posterior procesamiento.

Apenas dos de cada 10 escuelas reciben apoyo público frecuente para la ejecución de reparaciones o mejoras.

Este estudio, coordinado por el investigador del OGP, Raúl Córdoba, se desarrolló con datos recaudados en el mes de julio, obtenidos de 12 Monitores distribuidos en toda Venezuela, así como encuestas a 2.300 ciudadanos y la revisión de información en 25 medios de comunicación digitales, además de tres redes sociales en simultáneo.

Encuesta Cedice: Infraestructura Hospitalaria

La red hospitalaria nacional trabajaa menos del 10 % de su capacidad instalada, de acuerdo con la información recabada por el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad.

La asignación de insumos quirúrgicos y no quirúrgicos es discrecional, además.

En la red hospitalaria pública sólo se atiende entre el 10 % y 20 % de la demanda nacional por falta de camillas, médicos e insumos. Además, la infraestructura hospitalaria recibe poco o nulo mantenimiento.

Apenas están operativas menos de 40 % de las ambulancias a escala nacional. El conocido “ruleteo” de pacientes puede incluir de cuatro a seis paradas para ser atendido en un hospital general de las ciudades.

Los servicios de oncología trabajan a menos del 30 % de su capacidad instalada, atendiendo a menos del 15 % de la demanda.

Las intervenciones quirúrgicas que se practican en los hospitales públicos se ejecutan con cinco técnicas poco innovadoras por falta de equipos e insumos.

Sólo el 11 % de los CDI están en funcionamiento. El resto no tiene médico asignado, carece de insumos y la ubicación se usa como vivienda.

NAM/Versión Final/CEDICE

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visita nuestro sitio web:

https://noticiaalminuto.com/

Twitter:

https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:

https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegram:

https://noticiaalminuto.com/telegram

Grupo de WhatsApp:

https://noticiaalminuto.com/whatsapp