sábado 20 de abril de 2024

¡UN DÍA COMO HOY! Día de la Virgen de Guadalupe || Día de la Neutralidad || Se crea el Parque Sierra de Perijá || Se crea el Parque Nacional Península de Paria || #12DIC

Un día como hoy, 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe || Día Internacional de la Neutralidad || Año 1958: Debut de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo || Año 1979: Se crea el Parque Nacional Sierra de Perijá || Año 1978: Se crea el Parque Nacional Península de Paria || Año 1978: Se crea el Parque Nacional Serranía La Neblina || Año 2019: La Palma Bendita es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial.

12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe

Esta festividad religiosa se celebra en México y en gran parte de Latinoamérica Esta divinidad católica es la patrona de México y de la América Latina. Según la oralidad  la santísima Virgen de Guadalupe se apareció al indio Juan Diego en el cerro Tepeyac y lo nombro su embajador ante el obispado y ordenaba se le construyera allí su templo.

Luego de varios encuentros con la imagen y el obispo se construyó el templo a la Santísima Virgen de Guadalupe  que en esa época también se le llamó “Tonantzin o madre de todos”.

En adelante, multitudes de todas partes del mundo veneran en esta fecha en la Basílica de Guadalupe en la que se le rinde culto con flores, mañanitas y presentes de todo tipo en agradecimiento a favores recibidos.

12 de diciembre: Día Internacional de la Neutralidad

El 12 de diciembre fue la fecha propuesta por Turkmenistán ante la ONU para que se celebrara el Día Internacional de la Neutralidad, principalmente porque este país se ha declarado como un Estado permanentemente neutral, lo que quiere decir que no entra en conflictos bélicos con ninguna otra nación del mundo, ni apoya a aquellas que lo hacen. Sino que prefiere quedarse siendo un mero observador de los acontecimientos.

La neutralidad es un derecho que no solo poseen las naciones, aunque en el caso de la ONU, tener claro que los países pueden decidir mantenerse al margen y que su postura sea respetada, permite que este órgano rector gane y mantenga un cierto nivel de confianza por parte de los habitantes del mundo y logre la cooperación de todos sus miembros a pesar de que el punto a tratar sean situaciones políticas muy cargadas.

La neutralidad, no solo les da la potestad a los países de poder mantenerse alejados de un conflicto, sino que además increpa a las naciones que tienen algún tipo de desacuerdo a resolverlo por medios pacíficos y, sí así lo desean, realizar las negociaciones en un territorio neutral.

12 de diciembre de 1958: Debut de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo

Dirigida por el maestro Andrés Sandoval, la Orquesta Sinfónica de Maracaibo estrena por vez primera el 12 de diciembre de 1958  sus melodiosas interpretaciones en acto público.

12 de diciembre de 1979: Se crea el Parque Nacional Sierra de Perijá

El 12 de diciembre de 1978, fue instaurado con el status de parque nacional a la Sierra de Perijá, por medio del decreto presidencial Nº 2.983 (Gaceta Oficial E – No. 2.417 del 07/03/1979), con el objeto de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa.

La también conocida como la Serranía del Perijá, es una cordillera montañosa que se extiende por una superficie de 2.952 kilómetros cuadrados principalmente en el municipio Perijá del estado Zulia, y se desprende aproximadamente en el paralelo 9°N de la Cordillera Oriental de Colombia.

Esta cordillera venezolana es, al igual que Sierra Nevada y Sierra La Culata, uno de los tramos de la cadena de montañas más larga del mundo; la Cordillera de los Andes, que se inicia en la Patagonia Argentina y se extiende por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela.

Además, se encuentra estrechamente conectada con el resto de la Cordillera de Los Andes, tanto en lo estratigráfico como en lo tectónico.

En su extensión, la Sierra de Perijá se sostiene por rocas ígneas, metamórficas del Precámbrico, unidades del Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas estratificadas que imparten a su geomorfología sus características más distintivas.

En esta zona geográfica se encuentran importantes ecosistemas en los bosques semi-deciduos, bosques siempre verdes y páramos arbustivos de la Serranía, como también se encuentran las comunidades indígenas los Yucpa y los Bari.

12 de diciembre de 1978: Se crea el Parque Nacional Península de Paria

 Siendo uno de los lugares más impresionantes de la geografía venezolana, este parque reúne una variedad de ámbitos que van desde las playas más hermosas hasta bosques de montaña, pasando por extensas sabanas.

Entre las playas más impactantes del lugar está Playa Medina, un lugar verdaderamente privilegiado por su exuberante vegetación, el verdor de sus aguas y la suavidad de su arena. Los principales ríos que nacen en el Parque son el Macuro, Yacua, Río Oscuro, Río grande, El Mapire y la Ceiba, todos afluyentes al golfo de Paria localizado en el sur del Parque.

Las cimas del parque gozan de gran humedad proveniente de las aguas del Atlántico, generándose una vegetación generosa y abundante. La fauna es variada, abundante en especies de aves, siendo las más resaltantes el colibrí cola de tigre, Chrysuronia oenone, el perico siete colores Touit vatavica, entre otras.

Entre los mamíferos se destacan el mono araguato Alouatta seniculus, el venado matacán Mazama americana, el mono machango o maicero Cebus sp., el zorro guapán Eira barbara, la rata espinosa o curareque Proechimys guayanensis.

El Parque Nacional Península de Paria se encuentra en la Cordillera de la Costa Oriental, en el extremo Nororiental del Estado Sucre, en la zona montañosa de la Península de Paria desde las proximidades de Cabo Tres Puntas, hasta el Promontorio de Paria.

12 de diciembre de 1978: Se crea el Parque Nacional Serranía La Neblina

Es un parque nacional de Venezuela, el tepuy más alto en la Tierra, su nombre proviene de la constante nubosidad que cubre la serranía. En el extremo Sur del territorio venezolano, se encuentra una de las regiones naturales más impresionantes y peligrosas del país. La neblina alcanza la mayor elevación del continente suramericano. Geológicamente, la parte alta que forma el macizo pertenece a la formación Roraima de edad Precámbrica.

Está constituida principalmente por estratos de arenisca y cuarcita. A diferencia de las demás montañas de arenisca que en general tienen su cumbre plana y los estratos horizontales, los estratos del parque se encuentran plegados de tal manera que la superficie del cerro muestra profundos valles y picos agudos, teniendo a lo largo de su eje principal un valle conocido como el Cañón Grande del Río Baría, uno de los más profundos del mundo. Los ríos más importantes son el Baría, el Yatúa y el Siapa, todos afluentes del Brazo Casiquiare.

Entre las actividades que se prohíben en el parque se encuentran: Encender fogatas, extracción o introducción de especies de plantas y animales, dejar o arrojar desperdicios sólidos, marcar o causar daños a la vegetación., cacería, portar armas de fuego o cualquier otra que pueda causar daños a los recursos naturales, expendio y consumo de bebidas alcohólicas, introducirse al parque sin la debida autorización, tomar fotografías o filmaciones con fines comerciales sin la previa autorización.

12 de diciembre de 2019: La Palma Bendita es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El 12 de diciembre, el culto a la Palma Bendita de Venezuela fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), durante la 14ª reunión del Comité Intergubernamental que se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia.

El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, aseguró que el «Programa Biocultural para la Salvaguardia de la Tradición de la Palma Bendita en Venezuela» es un ejemplo claro de inclusión social, de un pueblo con valores, respeto mutuo, paz y tolerancia, que incluye, a su vez, “la protección del planeta y de la biodiversidad, a través de grandes actos de fe”.

Con esta declaratoria la tradición de la Palma Bendita se convierte en la séptima tradición venezolana que ingresa de forma consecutiva a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Las otras seis fueron: los Diablos Danzantes de Corpus Christi (2012), la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013), la tradición oral del pueblo de Mapoyo y sus referentes históricos en el territorio ancestral (2014), el conocimiento relacionado con el cultivo y procesamiento de la Curagua (2015), el Carnaval de El Callao (2016) y los Cantos de trabajo del Llano Colombo-venezolano (2017).

NAM/Redacción

Síguenos en nuestras redes sociales para que tengas toda la ¡INFORMACIÓN AL INSTANTE!

Visite nuestro sitio web:
https://noticiaalminuto.com/

X:
https://noticiaalminuto.com/twitter

Instagram:
https://noticiaalminuto.com/instagram

Telegrama:
https://noticiaalminuto.com/telegrama

Grupo de WhatsApp:
https://noticiaalminuto.com/whatsapp